x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Trabajo por cuenta propia, el motor oculto de la recuperación laboral en Colombia: ¿qué hay detrás?

En el país hay cerca de 9 millones de personas que trabajan por cuenta propia, una modalidad que sigue ganando terreno en el mercado laboral. Sin embargo, las razones detrás de esta elección, voluntaria o forzada, revelan una realidad compleja.

  • Entre enero y abril de 2025, mientras la ocupación nacional creció a una tasa interanual promedio de 4%, el empleo por cuenta propia lo hizo a una de 6,7%.
    Entre enero y abril de 2025, mientras la ocupación nacional creció a una tasa interanual promedio de 4%, el empleo por cuenta propia lo hizo a una de 6,7%.
hace 3 horas
bookmark

En lo corrido del año, el fenómeno más destacado del mercado laboral colombiano ha sido el fuerte repunte del trabajo por cuenta propia. Esta modalidad, tradicionalmente ligada a la informalidad, ha sido responsable de buena parte del crecimiento del empleo entre enero y abril de 2025, superando incluso el ritmo general de ocupación.

Según un informe realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), mientras en los primeros cuatro meses del año la ocupación nacional creció a una tasa interanual promedio de 4%, el empleo por cuenta propia lo hizo a un ritmo mucho más acelerado: 6,7%, destacándose como el principal impulsor de la recuperación laboral.

Puede leer: ¡Ojo! Así deberán pagarle la hora dominical, tras reducción de jornada laboral e incremento del recargo

La tendencia ha sido especialmente marcada entre los hombres, con un crecimiento del 8,1% frente al 4,3% registrado entre las mujeres.

Uno de los datos más llamativos del informe es que el aumento de hombres trabajando por cuenta propia se debe, en parte, a que muchos dejaron los oficios del hogar para entrar al mercado laboral. Entre enero y abril, en promedio, casi 100.000 hombres al mes hicieron ese cambio, mientras que en el caso de las mujeres fueron solo 3.000.

Educación, sector y cotización: las diferencias entre cuenta propia formales e informales

Aunque suelen agruparse bajo una misma categoría, los trabajadores por cuenta propia en Colombia presentan profundas diferencias según su nivel de formalidad. De acuerdo con el análisis de los investigadores del Externado, Stefano Farné y Andrés Escobar, existen grandes brechas entre quienes cotizan al sistema de seguridad social y quienes no lo hacen.

Entérese: Reconocida empresa paisa se adelanta a la ley y reduce su jornada laboral: así será el nuevo horario

Una de las principales diferencias está en el nivel educativo. El 67% de los cuenta propia formales cuenta con educación terciaria (es decir, formación técnica, tecnológica, universitaria o de posgrado), mientras que el 86% de los informales solo ha alcanzado como máximo la educación secundaria.

También hay contrastes marcados en los sectores donde se desempeñan. Entre los formales, las actividades se concentran en administración pública, educación y salud (34,5%), seguidas por profesiones científicas y técnicas (15,2%), comercio (11,9%), transporte (11,3 %) y el sector artístico y de entretenimiento (6,3%).

Lea también: Ocde prevé que el empleo crecerá 1,1% en 2025, pero alertó por envejecimiento laboral

En el caso de los informales, el panorama es muy distinto. El sector agrícola lidera con el 22,7% de participación, seguido por el comercio (19,6%), transporte (12 %), actividades artísticas y de entretenimiento (8,8%) e industria manufacturera (8,5 %). Otros sectores como la construcción (7,6%), la hostelería (7,2%) y las profesiones técnicas (8%) tienen una participación relevante, aunque menor.

Estas cifras, de acuerdo con el informe, evidencian que no se puede hablar de los cuenta propia como un grupo homogéneo, ya que existen diferencias estructurales en su formación, condiciones laborales y los sectores en los que participan.

Infográfico
Trabajo por cuenta propia, el motor oculto de la recuperación laboral en Colombia: ¿qué hay detrás?

Ingresos inestables

La precariedad también marca a una gran parte de los trabajadores por cuenta propia en Colombia. Más de 282.000 personas en esta categoría reportaron no haber recibido ingresos por su trabajo, y el 90% de ellas se encuentra en la informalidad.

Entre los informales, el 48% gana hasta medio salario mínimo, y el 80% no supera un salario mínimo mensual, lo que refleja la vulnerabilidad económica de este grupo. En contraste, las remuneraciones entre los cuenta propia formales son notablemente más altas: el 60,5% recibe entre uno y tres salarios mínimos, evidenciando la relación entre formalidad y mejores ingresos.

Vea aquí: Jóvenes “ninis” bajaron por cuarto mes consecutivo en Colombia y se ubicaron en 2,5 millones

Las diferencias también son claras en cuanto al lugar donde ejercen sus actividades. Solo el 18,4% de los trabajadores por cuenta propia cuenta con un local fijo o una oficina. En cambio, el 35,2% trabaja desde su vivienda, el 20,5% lo hace en zonas rurales y el 22,8% no tiene un sitio fijo de trabajo, desempeñándose en la calle, de puerta en puerta o desde un vehículo. El 3% restante trabaja en lugares como casetas, minas u obras en construcción.

Entre los formales, las condiciones son más estables: el 45% trabaja en oficinas o locales, mientras que solo el 2,6% lo hace en el campo. Estos datos reflejan que, si bien el trabajo por cuenta propia sigue siendo un pilar del empleo en el país, las condiciones laborales dentro de esta categoría son profundamente desiguales y, en muchos casos, frágiles.

¿Por qué hay tantos colombianos trabajando por cuenta propia?

El país cuenta con cerca de nueve millones de personas que trabajan por cuenta propia, una modalidad que sigue ganando terreno en el mercado laboral. Las razones detrás de esta elección —voluntaria o forzada— revelan una realidad compleja.

Según datos del estudio, el 38,7% de los cuenta propia llegó a esta condición tras haber sido despedido y no encontrar un empleo asalariado. Pero no todos llegan por necesidad: el 31% valora la independencia, el 8,9% prefiere la flexibilidad horaria y el 5,2% trabaja en un negocio familiar. También hay quienes consideran que su edad (4,5%) o su nivel educativo (5,5%) los limita a este tipo de ocupación.

Otro dato llamativo es sobre cuántos trabajadores por cuenta propia aceptarían un empleo asalariado con igual remuneración. El 40,7% de los formales estaría dispuesto a hacer ese cambio, mientras que solo el 29,7% de los informales lo haría, a pesar de que enfrentan condiciones más precarias en ingresos y estabilidad laboral.

Estos resultados sugieren que, para muchos, el cuentapropismo no es solo una salida de emergencia, sino una opción valorada por su autonomía, aunque persisten grandes brechas en calidad y protección laboral.

“Suele debatirse si la condición de trabajador por cuenta propia responde a una decisión voluntaria o más bien a una necesidad provocada por la falta de oportunidades de empleo. De hecho, como hemos visto, las condiciones laborales de la mayoría de los trabajadores por cuenta propia no son envidiables, lo cual puede hacer la actividad independiente menos anhelada”, expresaron los investigadores del Externado.

Le puede interesar: ¿Ser mujer cuesta más? Pagan mayores tasas de interés y tienen menos acceso a créditos

Y agregaron que, por otro lado, “algunos trabajadores pueden considerar que las desventajas de ser independiente se compensan por otros aspectos que caracterizan el trabajo por cuenta propia, en especial la posibilidad de concretar una iniciativa empresarial propia o gozar de una mayor flexibilidad y autonomía en el desarrollo de sus actividades”.

Vea aquí: Informalidad laboral crece en Colombia: 4 de cada 5 nuevos empleos están fuera del sector formal

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida