x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El problema de saber repartir la riqueza

El año pasado el 1 % de la población con más dinero poseía dos veces la riqueza de 600 millones de personas.

  • El problema de saber repartir la riqueza
22 de abril de 2020
bookmark

Si una persona hubiera ahorrado 10.000 dólares al día desde el momento en que se construyeron las pirámides de Egipto, hasta hoy, tan sólo le alcanzaría para igualar la quinta parte del promedio de riqueza de los cinco multimillonarios más ricos de la revista Forbes de 2019: es decir, 143.200 millones de dólares. El cálculo es de la organización Oxfam, que lidera estudios de desigualdad monetaria en 90 países desde 1942.

Datos de esa misma entidad dan cuenta de que, durante 2019, 2.153 milmillonarios acumulaban más riqueza que 4.600 millones de personas. Los 22 hombres más ricos de la lista Forbes poseían más riqueza que el dinero que tienen todas las mujeres, juntas, de África. Lo disparejo es todavía más crítico si se tiene en cuenta que el 1 % más rico de los multimillonarios poseía dos veces la riqueza de 600 millones de personas (el 7,8 % de la población mundial), dato que preocupa porque viene en aumento: desde 2010 las personas con más dinero han crecido un 13 % anual (ver Radiografía).

En momentos en los que el mundo está ante la que se considera la crisis financiera más grave desde la Segunda Guerra Mundial, muy semejante a lo visto en la Gran Depresión de 1929, algunas organizaciones multilaterales han manifestado su preocupación porque, ante la coyuntura, los más afectados sean los trabajadores y la clase socioeconómica vulnerable, mientras que la brecha con el conjunto de personas más ricas siga ampliándose.

Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), dijo: “El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”. Pero agregó que este tiempo es de solidaridad, mas no de exclusión.

Knight Frank LLP es una de las agencias inmobiliarias más importantes del mundo, nació en 1896 en Londres, y desde hace 11 años se dedica a rastrear los países en donde más se concentran los multimillonarios. Según su más reciente informe, el 31,8 % de estos se encuentra entre Estados Unidos y Canadá, mientras que en Asia y Europa están el 28,1 % y 25,4 %, respectivamente.

Una dificultad que pesa

“Esa concentración de la riqueza se puede considerar como un problema de hace tiempo, pero ante una crisis como la que estamos viendo, toma más relevancia y pone sobre la mesa la necesidad de discutir qué se tiene que cambiar del sistema tradicional para que la desigualdad se cierre y todos tengamos la oportunidad de vivir en similares condiciones. Eso sí: estamos mejor que hace dos décadas”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.

A lo que se refiere Useche es a que esa concentración del dinero no debe entenderse sólo como un puñado de multimillonarios viviendo en un mismo barrio. Se trata también de comprender que por el aislamiento preventivo obligatorio la masa de personas que no puede darse la oportunidad de trabajar desde casa, pedir domicilios o tener servicios de entretenimiento en el hogar es algo que también evidencia que esa aglomeración de la riqueza es escalada.

Estimaciones del Banco Mundial (BM) dicen que casi la mitad de la población mundial vive con menos de 5,50 dólares (casi 20.000 pesos) al día, de ahí que eliminar la pobreza extrema (con ingresos diarios menores a 1,90 dólares) siga siendo uno de los objetivos primordiales del organismo de cara 2030. Colombia, según datos del Dane de 2018 (los más recientes), tenía 13,07 millones de personas en situación de pobreza monetaria –es decir, no les alcanzaba para comprar una canasta básica de alimentos y no alimentos–.

¿Pero cómo disminuir la brecha? El cambio es sumamente complejo porque supone desmontar algunas bases del sistema tradicional. Se requiere que los más ricos paguen más impuestos, pero sin la amenaza de poner en riesgo las inversiones en empresas y, a su vez, la estabilidad del empleo en los países donde tributan.

“Un incremento de tan solo el 0,5 % en el tipo del impuesto que grava la riqueza del 1 % más rico de la población, en los próximos diez años, permitiría recaudar los fondos necesarios para invertir en la creación de 117 millones de puestos de trabajo en sectores como la educación, la salud y la asistencia a las personas mayores, entre otros, acabando así con los déficits de cuidados en estos ámbitos”, es una de las propuestas de Oxfam.

Primeros avances

Un primer paso en las propuestas para alivianar la carga de las personas y países más pobres es la decisión que tomó el pasado 16 de abril el G20 de suspender la deuda que tienen los 70 países más pobres, hasta por un año, esperando que esos recursos estén destinados a atender la emergencia por la pandemia.

“Se esperaría que los acreedores comerciales dieran un tratamiento comparable. A su vez, los países beneficiarios se comprometerían a usar los recursos adicionales para responder a la Covid-19”, explicó sobre la decisión David Malpass, presidente del Banco Mundial, en rueda de prensa.

Ahora, ¿qué tan viable es desmontar el capitalismo moderno tal como se conoce desde 1902? Pues, muy poco. Las lógicas de reparto, la manera cómo se trabaja, los tipos de sueldo que se entregan por trabajos diferenciados y el esquema de educación tendrían que sufrir un giro sustancial.

Al menos así lo cree Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional. De acuerdo con Ávila es complejo pensar desde cero un nuevo sistema, aunque tal vez se puedan cuestionar algunos actores: como el sistema financiero bancario.

“La coyuntura ha demostrado que los más vulnerables la tienen complicada para que les presten plata, la exigencia siempre será el respaldo. Un camino podría ser pensar en que otros modelos pueden ser viables y qué se necesita para hacerlos realidad, como las criptomonedas, o mercados alternos. Pero es muy difícil”, puntualizó el experto.

Mientras eso ocurre la desigualdad sigue en aumento. El Instituto de Investigaciones de Credit Suisse (con sede en Suiza desde 1856) en su más reciente informe sobre riqueza global (2019), da cuenta de que “el crecimiento mundial global de riqueza fue modesto (...) aumentó en 9,1 billones de dólares y llegó a los 360,6 billones” (ver Opinión).

El asunto es que son las mismas naciones las que siguen acaparando ese auge. El número de nuevos millonarios fue también “modesto”, según la entidad, con 1,1 millones, para llegar a 46,8 millones (cerca del 93 % de la población colombiana). Estados Unidos agregó 675.000 nuevos millonarios, Japón y China aportaron con al menos 150.000, cada uno , mientras que Australia elevó su cifra en 124.000: Colombia no aparece en los cálculos.

Por ahora habrá que seguir haciendo cuentas para ver cuáles son las opciones para que un ciudadano promedio, de esta parte del mundo, sea millonario o reduzca la brecha de ingresos y patrimonio que pesan en el modelo económico actual.

“Si cada persona se sentase sobre el dinero que posee apilado en billetes de cien dólares, la mayor parte de la humanidad lo haría en el suelo. Una persona de clase media de un país rico se sentaría a la altura de una silla. Los dos hombres más ricos del mundo estarían sentados en el espacio”, concluyó el informe publicado por Oxfam .

Infográfico
El problema de saber repartir la riqueza
5,50
dólares al día es lo que tiene la mitad de la población para gastos: Banco Mundial.
13,07
millones de personas pobres había en Colombia durante 2018, según el Dane.
1,1
millones de nuevos millonarios hubo en 2019 en el mundo: Credit Suisse.

En tiempos de coronavirus se hace todavía más necesario discutir cuál es el panorama de la acumulación de riqueza en el mundo. Cambiar el sistema requiere de tiempo y disposición.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida