El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, expidió la semana pasada la resolución 083, esta busca incentivar el incremento en las exportaciones de leche y los derivados lácteos en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac). Al plan ya se le empiezan a hacer algunos reparos.
Colombia, por esencia, es un país líder en la producción y exportación de leche y productos lácteos. Según informa el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ese rubro le representó al país cerca de 23 millones de dólares el año pasado. El monto creció 262 % en comparación con los resultados de 2016, periodo en el que la nación percibió 6,5 millones de dólares.
Los reparos a la iniciativa
Los “peros” al plan del Ministerio se han enfocado en el valor que el Gobierno ha decidido ponerle al precio del litro por leche. Según lo dicta la resolución 083, el costo establecido, de acuerdo al rendimiento y competitividad, está cercano a los 850 pesos.
El Ministerio de Agricultura dijo a través de un comunicado de prensa que “la resolución lo establece como un acuerdo de venta y compra voluntaria entre el productor y la industria. Además, la producción es solamente con fines de exportación”.
La cartera dio a conocer que pese a que Colombia está entre los cinco principales productores de leche en la Región (19 millones de litros diarios), el canal formal acopia y transforma apenas el 48 %. “La resolución garantizará que el litro de leche se le pague al productor entre 800 y 900 pesos, y de esta manera se incentive la formalización con una producción de calidad”.
Sobre la iniciativa, el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, afirmó que el plan busca darle otro empujón al sector. “Estamos respondiendo a la necesidad de desarrollar mercados externos para aprovechar la oportunidad que tiene Colombia de convertirse en proveedor de alimentos del mundo”.
Al respecto, Javier Ardila Mateus, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Leche, aseguró que el precio establecido está por debajo de lo que en realidad se compra el rubro. “Entendemos que el precio promedio está cercano a los 1.026 pesos por litro. Los 850 pesos no es un precio que abarque lo que vale el producto y obviamente nos afecta de manera directa”.
Ardila agregó que la medida puede generar más desigualdad. “La resolución puede marcar una brecha más amplia al establecer dos tipos de productores. Los primeros que logran un líquido de alta calidad y reciben un precio sostenible, no necesariamente rentable. Y, los segundos, quienes tienen que vender la leche a lo que les paguen”.
Para Rodrigo Patiño, gerente regional en Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la iniciativa es relevante en la medida en que hace parte del impulso que el Gobierno Nacional quiere darle a las exportaciones del agro colombiano. “Parte de la estrategia se debe a los buenos resultados que en 2017 tuvieron los productos no tradicionales, donde se cuenta el sector agrícola. Nuestro campo lácteo cuenta con herramientas de calidad para aportar a la despensa del mundo”.