Aunque se prevé que haya un tiempo de transición elegido por cada administrador de subsidio, en el segundo semestre del próximo año ya se tendrá la caracterización del nuevo Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SisbénIV), lo que impactará el acceso a las subvenciones (ver Informe).
“La forma en que el programa social está operando es independiente de la actualización del Sisbén, pues este es el puntaje y el programa social se acoge a esta medición para saber quién puede pertenecer a determinado plan”, aclaró el subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Rafael Puyana.
No obstante, será en el primer semestre de 2020 cuando se dará el “diseño de la transición para los programas sociales (...) eso lo trabajamos con cada uno de ellos”, afirmó el funcionario.
Ya para el segundo semestre del próximo año estará la plataforma digital lista, lo que es muy relevante puesto que será una herramienta más completa con características adicionales socio-demográficas de la población; lo que “va a permitir avanzar cada vez más en esta focalización (...) y en la generación de política pública”, agregó el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.
En la base de datos actual reposan 35 millones de personas, aunque esto no indica que ese sea el número de quienes están cubiertos actualmente por los auxilios, el dato está discriminado por programa, por ejemplo el más importante es el que hace referencia al sistema de salud (22,8 millones de personas, según el portal de aseguramiento en Salud del ministerio de esa cartera).
Esta nueva exploración de posibles beneficiarios puede incluir a la población venezolana que está en Colombia para que estos obtengan su caracterización que les permita acceder a los subsidios, tal y como sucede con los nacionales. Podrán solicitar ser encuestados para revisar su condición de vida o podrán realizar el trámite por la naturaleza de la operación estadística.
De acuerdo con la información que hoy tiene el DNP, ya está la información total de 769 municipios de 1.102 del país. El costo de esta identificación se previó con 70.343 millones de pesos de la Nación y 62.389 millones de pesos (entes territoriales); es decir, 132.732 millones.