Entre las distintas divisiones geográficas hechas en el último reporte del Banco Mundial, las economías que se ven más golpeadas son las de América Latina y el Caribe, las cuales muestran un decrecimiento promedio de 7,2 % para este año, de acuerdo con las estimaciones de dicho organismo. De hecho de las 26 economías enlistadas en el reporte, 25 vieron un pronóstico negativo para cierre de año.
El Banco señaló que “los impactos económicos de los cierres de negocios a nivel nacional y las restricciones de movilidad han sido repentinos y severos”. Además, enlistó problemas como la caída en los precios del petróleo, fuga de capitales e interrupción de cadenas de suministro para países como México y Brasil.
La economía de Guyana sería la única que no vería una cifra en rojo entre las que se contabilizaron de la región, donde que resaltan los decrecimientos de países como Bélice (-13,5 %), Perú (-12 %) o Brasil (-8 %). Dicha situación se contrapone con un 2019 en el que solo cayeron las economías de México (-0,3 %), Haití (-0,9 %), Argentina (-2,2 %) y Nicaragua (-3,9 %).
Colombia, en -4,9 %
El producto Interno Bruto (PIB) de Colombia se prevé que caerá 4,9 % este año, de acuerdo con el reporte. En línea con lo emitido por el Banco Mundial, entidades como el Banco de la República han planteado escenarios de decrecimiento económico para este año de entre 2 % y 7 %.
Ante una caída de esta proporción, y teniendo en cuenta que el Gobierno estima que esta será de -5,5 %, el ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que así se crezca a 6 % el próximo año, el país no alcanzaría a recuperarse del todo del golpe visto en 2020.
¿Y después?
El reporte señala que con el desvanecimiento de la pandemia puede venir una recuperación lenta de rubros como el comercio y el entretenimiento y enfatiza en el hecho de que la informalidad se mantendrá como uno de los obstáculos para suavizar el impacto económico por medio de programas de asistencia social.
Frente a advertencias de esta índole, organizaciones regionales como la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) ya han hablado de un camino hacia la recuperación. Para ello, la secretaria ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, ha sido insistente en que se necesita una integración regional en términos de producción y comercio, con el fin de incidir en el resto de las economías.
Adicionalmente, esta comisión propone la creación de un ingreso básico y más impuestos dirigidos hacia el 1 % más rico de la población, para “avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible basado en una nueva relación entre el Estado, la sociedad y el mercado”.
Por otra parte, entre las recomendaciones hechas por el Banco Mundial de cara a la crisis se encuentra que se promuevan políticas direccionadas hacia la protección de empleo y población vulnerable.