x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sectores que van a apalancar la reactivación

El país enfrenta una crisis con un petróleo empobrecido. Llegó el momento de diversificar la oferta.

  • El país se enfrenta a una crisis con un petróleo empobrecido. Llego el momento de diversificar la oferta. FOTO COLPRENSA
    El país se enfrenta a una crisis con un petróleo empobrecido. Llego el momento de diversificar la oferta. FOTO COLPRENSA
13 de abril de 2020
bookmark

Ha sido frecuente por estos días la frase: “la economía se recupera, las vidas humanas no”. El pasado lunes 6 de abril el presidente Iván Duque decidió extender la cuarentena nacional hasta el 27 de abril, el argumento: proteger la salud de los colombianos, y darle tiempo al sistema de salud de fortalecerse para atender a quienes resulten más afectados.

Desde antes de que el presidente Duque tomara una decisión que tuvo el espaldarazo del empresariado colombiano, desde algunos sectores ya se empezaba a hablar de las estrategias y sectores que iban a ayudar a reactivar la economía una vez terminara la emergencia por el coronavirus.

¿Desde dónde se va a prender la economía? ¿Cuáles serán esos motores? Al parecer serán varios. Sobre la base del emprendimiento tecnológico, la producción del agro, el sector confección de la mano con la salud, y la industria domiciliaria atada al comercio electrónico pueden ser parte del esqueleto que le dé forma al aparato productivo de Colombia a finales de este y comienzos del próximo año (ver Paréntesis).

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, dijo en días pasados que la oportunidad de Colombia de convertirse en proveedor de materiales de uso médico, con especial énfasis en la fabricación de vestidos, gorros, tapabocas, entre otros, le daría un nuevo empujón a las empresas relacionadas con la industria textil y de confecciones.

Tesis en la que concuerda Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines. Para el dirigente gremial la coyuntura y la historia productiva del sector hacen que Colombia tenga una oportunidad única, que obviamente deberá contar con el apoyo de una serie de políticas públicas.

“Es una alternativa para una parte del sector que busca minimizar la pérdida masiva de empleos y la iliquidez de miles de empresas” y añadió que se puede convertir “en un potencial exportador de los insumos del personal sanitario hacia toda América Latina, claramente, primero abasteciendo la demanda interna”.

La otra parte

Sin embargo, hay quienes creen que la reactivación de la economía nacional no dependerá tanto del empuje de este u otros sectores, por un factor fundamental: la confianza del consumidor y la motivación de los ciudadanos para poner a marchar aspectos esenciales del comercio.

Sandra Forero, presidenta del Consejo Gremial y de la Cámara Colombia de la Construcción, en diálogo con EL COLOMBIANO aseguró que ya hay que ir trabajando en ese punto, pues es parte fundamental de la recuperación.

Ahora, lo que demuestra el Índice de Confianza del Consumidor, que elabora Fedesarrollo, es que la tarea será complicada. El dato cayó 12,5 puntos porcentuales en marzo y llegó al -23,8 % (el tercero más bajo de los últimos 19 años).

“Refleja la preocupación en los hogares por la expansión del coronavirus. El índice cae en todas las ciudades consultadas y en todos los estratos. Es de esperar que mientras la coyuntura siga, el dato se mantenga en terreno negativo”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Una preocupación final

Este momento, a diferencia de otras crisis económicas, se marca por un hecho particular: el colchón que en la historia reciente ha servido para amortiguar los golpes no tiene espuma. Los precios del petróleo están muy por debajo de las expectativas, y ni siquiera rozan los 40 dólares por barril.

“Parece que va a ser a la fuerza, pero al país le toca hacer el cambio del aparato tradicional para empezar a ver cómo desde la nueva tecnología o desde la modernización del agro ahora sí nos vamos a despegar del crudo. El lío es que ningún ministro de Comercio ha logrado hacerlo”, dijo José Roberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Nacional.

Lo cierto es que el país tiene la presión de salir lo menos golpeado posible de una nueva crisis financiera. Las depresiones generadas por la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929 y los efectos de la Segunda Guerra Mundial se mitigaron por la consolidación del café como producto de exportación. En la década del 90 fue la tecnificación manufacturera por la apertura económica. ¿Cuáles serán en esta ocasión? ¿Lo lograrán? .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD