x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así se comportaron las remesas en medio de la pandemia

  • Comportamiento de las remesas en Colombia estuvo afectado por la pandemia. FOTO: COLPRENSA
    Comportamiento de las remesas en Colombia estuvo afectado por la pandemia. FOTO: COLPRENSA
05 de enero de 2021
bookmark

Estados Unidos, España y Chile son los países desde los que se giran más remesas al territorio nacional, de acuerdo con el Banco de la República. Estos son los dineros que los migrantes colombianos que están en el exterior trabajando envían a sus familiares en el país, y a noviembre del 2020, 6.209,3 millones de dólares han llegado al país por este concepto.

En el tercer semestre de 2020 representaron 1.871,2 millones de dólares de ingresos y en los nueve primeros meses de 2020, el emisor registró la entrada de 4.951,5 millones de dólares a Colombia. En el lapso que representó una proporción menor fue el segundo trimestre, entre abril y junio, periodo que coincide con los meses más duros para la economía mundial de cuenta de las medidas de confinamiento que se tomaron como respuesta a la pandemia del coronavirus.

Al comparar esas cifras de los tres ciclos de los que se tienen datos hasta el momento, el tercer trimestre, de julio a agosto, fue el que registró el mayor monto en los giros, al compararlos con los otros dos (ver gráfico). No obstante, estos son datos preliminares y el emisor aún no ha publicado el consolidado con el último trimestre del 2020, en el que la economía se habría reactivado más.

En todos los periodos Estados Unidos fue el país desde el que más se giraron esos dineros (1.014,6 millones de dólares para el último trimestre), seguido por España (385,6 millones de dólares) y Chile (100,6 millones de dólares).

En esa análisis destaca que, si bien hay un fenómeno de giros desde Colombia hacia Venezuela de cuenta de los cerca de 1,7 millones de ciudadanos de ese país que están en el territorio nacional, también hay un comportamiento de transacciones desde Venezuela hacia Colombia, que representa una pequeña proporción de las remesas.

Un análisis de notas fiscales publicado por el Ministerio de Hacienda en 2018 resaltó que las remesas son una importante fuente de divisas para la economía y han tenido una tendencia creciente a lo largo de los últimos años.

Los ingresos a Colombia por ese concepto disminuyeron si se comparan los nueve primeros meses del 2020 con el mismo periodo de 2019. Mientras el año antepasado esa cifra se ubicó en 4.990,8 millones de dólares, el dato preliminar para el año que acaba de culminar fue de 4.951,5 millones de dólares, una evidencia de que los colombianos que envían dinero desde el exterior también sintieron los embates de la crisis económica por el coronavirus. Es decir, cayó 0,78 %.

El aumento, sin embargo, es evidente, si se tiene en cuenta que para el 2000 solo entraban a las arcas nacionales 1,371 millones de dólares por ese criterio.

Además, el panorama no es del todo gris, pues la medición se ubica por encima a la del mismo lapso en 2018, cuando el dinero percibido por el emisor fue de 4560,9 millones de dólares. En el siguiente gráfico se aprecia la distribución del concepto de remesas en los primeros tres trimestres del 2020 según el país de origen de los giros.

El destino de las remesas

Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca son los departamentos que más perciben esos intercambios. Esos tres, juntos, representan poco más del 58 % de las remesas totales. Después están los dineros enviados a Risaralda, Atlántico y Santander, que equivalen al 12,7 % de las transacciones.

Así las cosas, Valle del Cauca se encamina a ser, otra vez, el territorio que más remesas recibió, como sucedió en las mediciones de 2019 y 2018. El presidente Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, afirma que las transacciones percibidas anualmente por los hogares del Valle del Cauca equivalen a un poco más del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento.

“Son un factor importante en la dinamización del consumo de los hogares y en la evolución de sectores como el de la construcción. La razón por la cual el Valle es un gran receptor de remesas es que ha sido un ‘atractor’ de ciudadanos de otras regiones del país, pero también en algunas décadas ‘expulsor’ de población al exterior”, afirma Piedrahita. Si bien ese departamento lleva la delantera en el rubro, cuando se mira la proporción de número de habitantes respecto a los dineros recibidos el primer lugar se lo lleva Risaralda.

Jorge Iván González, profesor de Economía de la Universidad Externado y la Universidad Nacional, asegura que estas son importantes para el país en tanto “estimulan el consumo, abaratan el costo del dólar y le ayudan a muchos hogares que viven del salario de los familiares de afuera”. Sin embargo, destaca que en las naciones centroamericanas estas cumplen un rol más determinante porque allí hay una mayor dependencia de los dineros que conocidos envían desde el extranjero.

Como lo dejan ver las cifras del Banco de la República, el segundo trimestre del año marcó una disminución en esas transacciones, sobre todo de las provenientes de Estados Unidos y España. Cuando se le pregunta a Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario, qué tanto podría seguir influyendo la pandemia en este ámbito, destaca que en el caso de Colombia “una de las variables que menos se ha visto afectada en el contexto del coronavirus son las remesas”. De hecho, para el primer trimestre de 2020 las estadísticas mostraron una recuperación en ese ámbito.

Un contraste con el panorama internacional, si se tiene en cuenta el Banco Mundial calculó en octubre que los flujos de remesas se reducirán un 14 % para 2021 con respecto a los niveles de 2019 debido a la crisis ocasionada por la covid por al escaso crecimiento económico y los bajos niveles de empleo en los países que reciben migrantes, la debilidad de los precios del petróleo y la depreciación, con respecto al dólar estadounidense, de las monedas de los países de origen de las remesas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD