Los gremios que representan a las micro, pequeñas y medianas empresas, Acopi, y los que agrupan al sector lechero, Asoleche, Analac, Fedecooleche y la Cámara de Alimentos de la Andi, y miembros del Consejo Nacional Lácteo (CNL), manifestaron sus preocupaciones tras propuesta de la reforma tributaria radicada la semana anterior por el Gobierno ante el Congreso.
Desde la presidencia de Acopi, Rosmery Quintero, explicó que los empresarios son conscientes del impacto generado por la pandemia en los indicadores económicos y sociales y la presión que esto ha traído sobre el gasto público.
También reconoció la afectación en el desempeño empresarial, en la baja del consumo y en la caída de la capacidad de ahorro que tienen los ciudadanos en general, variables que definen la capacidad de inversión y crecimiento del país.
No obstante, la dirigente gremial expresó en un comunicado que “desde Acopi vemos con gran preocupación el proyecto de reforma tributaria denominado Proyecto de Solidaridad Sostenible, que contiene una serie de propuestas que a nuestro parecer afectan directamente la inversión y el crecimiento económico, pero además nos preocupa el momento coyuntural por el que atraviesa el país, esto es, un crecimiento importante en el número de contagiados en varias ciudades del país, lo que parece indicar que estamos ad portas de una tercera ola de la pandemia con sus cepas brasileñas e inglesas, que según indican todos los informes sanitarios, son más contagiosas que la cepa original, y también estamos inmersos en el comienzo de los debates electorales a la Presidencia de la República y al Congreso que pueden, sin lugar a dudas, afectar la objetividad del debate público, que se debe tener ante tan importante proyecto de ley”.
En ese contexto, señaló que hay un sinnúmero de observaciones al proyecto de ley, entre ellas la afectación en la capacidad de ahorro y consumo de las personas naturales al eliminar algunas rentas exentas y deducciones que tienen hoy en día. Igualmente, indicó que se afecta ostensiblemente la capacidad de ahorro colectivo que tiene el país, pues incrementar el impuesto al patrimonio del 1 % al 2 % es gravar el ahorro acumulado de las familias y afectar su capacidad futura de ahorro, y subir la tasa de renta para personas naturales hasta el 41 % sin contar gastos de seguridad social e impuestos municipales es prácticamente llevar a cero la capacidad de ahorro de estos contribuyentes.
Otro reparo tiene que ver con la aplicación de IVA a los servicios públicos, que se encarecerían los bienes finales que pasarán de exentos a excluidos, toda vez que el IVA de toda la cadena se volverá un mayor valor del producto.
Acopi considera que la carga de la reforma sigue recayendo sobre los mismos. “No evidenciamos en el proyecto un verdadero cambio en la financiación del estado, desde la comisión de expertos y según las recomendaciones dadas por la OCDE, Colombia debe empezar a incrementar el número de contribuyentes reales, logrando de esta manera no seguir gravando aún más a las empresas; que hoy sostienen el estado y vienen soportando una excesiva carga fiscal.
Por su parte Asoleche, Analac, Fedecooleche y la Cámara de Alimentos de la Andi, miembros del Consejo Nacional Lácteo (CNL) aseguraron que el cambio de régimen de exentos a excluidos afectará los precios de la leche y el queso.
“La modificación del régimen de exentos que propone el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible presentado por el Gobierno incentiva la informalidad, afecta la seguridad alimentaria y genera disminución en las ventas para el sector lácteo.
El sector lácteo en Colombia, es un referente de la agroindustria nacional que genera empleo a más de 736.000 personas que trabajan directa e indirectamente en el sector primario e industrial.
El encarecimiento en el producto final se daría debido a que no sería posible descontar o solicitar devolución del IVA pagado por los insumos (por ejemplo: empaque, concentrado, sal, maquinaria, herramientas, etc) que se utilizan para producir estos alimentos y elevarían los costos de producción.
Estos mayores costos se trasladarían directamente al precio que pagaría el consumidor.
De esta manera, con el cambio de exento a excluido, el proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible implicaría un incremento del 5 % al 7 % en el precio final de la leche y del queso. Por lo tanto, la reforma tributaria fomentaría la competencia desleal al estimular el desvío del consumo hacia el mercado informal, que no paga gravámenes, ya que la industria cumple con todos los requisitos normativos y de ley, mientras el canal informal evade estas obligaciones, acrecentando uno de los principales desafíos del sector lácteo”, afirman.
Los gremios sostuvieron que la medida también pondrá en desventaja el producto nacional frente al importado, esto implicaría una afectación en la seguridad alimentaria de los ciudadanos al limitar aún más el gasto de los hogares colombianos, con la pérdida de su poder adquisitivo para la compra de productos de primera necesidad como la leche y el queso.