Dos hechos relevantes para los mercados mundiales este año han sido las elecciones de Estados Unidos y el desarrollo de la pandemia de la covid-19. Ambos escenarios crearon un estado de incertidumbre aunque el panorama parece despejarse.
Primero, porque ya hay claridad sobre la llegada de Joe Biden al puesto más importante del mundo, y segundo porque las noticias de las vacunas contra el virus encabezadas por Pfizer, AstraZeneca y Moderna pintan un 2021 de reactivación.
Para no ir más lejos, el martes pasado el Dow Jones –índice bursátil que mide el desempeño de las 30 principales compañías que cotizan en Wall Street– superó los 30.000 puntos por primera vez en su historia, en tanto que el petróleo Brent, que sirve de referencia a Colombia, subió 3,80 % hasta los 47,85 dólares por barril, un valor que no se veía desde marzo, según EFE. Esto, justamente, encabezado por el optimismo frente a las vacunas y el hecho de que Biden anunciara las primeras movidas respecto a su gabinete.
Teniendo este contexto de por medio, expertos que participaron en la ‘Conferencia Perspectivas Económicas 2021’ organizada por Grupo Alianza, se animaron a hacer sus apuestas para el próximo año, partiendo de que será un escenario posvacuna.
Por ejemplo, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Grupo Alianza, analizó un panorama en el que además de vacuna podría haber una Reserva Federal (FED) que modere la inyección de liquidez y estímulos a la economía estadounidense, y que al fin de cuentas repercuta en el mundo, tomando como referencia que estos ya no serían necesarios por los avances contra la pandemia.
Campos consideró, además, que habría una presión inflacionaria (desequilibrio de oferta y demanda) como consecuencia del comportamiento de las materias primas, que en el caso del petróleo lo llevarían a cerca de 50 dólares por barril.
Eso sí, dejo en claro que en el caso de Colombia los efectos se podrían ver con un dólar cercano a los 3.400 o 3.500 pesos, y postuló tres meses en los que potencialmente se vivirían las situaciones que analizó: febrero, mayo y junio.