x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que pinta la economía de 2021

Anuncios de vacunas contra el virus y la transición al gobierno Biden darían el impulso.

  • Mercado, expectante por inicio del Gobierno Biden. FOTO: AFP
    Mercado, expectante por inicio del Gobierno Biden. FOTO: AFP
30 de noviembre de 2020
bookmark

Dos hechos relevantes para los mercados mundiales este año han sido las elecciones de Estados Unidos y el desarrollo de la pandemia de la covid-19. Ambos escenarios crearon un estado de incertidumbre aunque el panorama parece despejarse.

Primero, porque ya hay claridad sobre la llegada de Joe Biden al puesto más importante del mundo, y segundo porque las noticias de las vacunas contra el virus encabezadas por Pfizer, AstraZeneca y Moderna pintan un 2021 de reactivación.

Para no ir más lejos, el martes pasado el Dow Jones –índice bursátil que mide el desempeño de las 30 principales compañías que cotizan en Wall Street– superó los 30.000 puntos por primera vez en su historia, en tanto que el petróleo Brent, que sirve de referencia a Colombia, subió 3,80 % hasta los 47,85 dólares por barril, un valor que no se veía desde marzo, según EFE. Esto, justamente, encabezado por el optimismo frente a las vacunas y el hecho de que Biden anunciara las primeras movidas respecto a su gabinete.

Teniendo este contexto de por medio, expertos que participaron en la ‘Conferencia Perspectivas Económicas 2021’ organizada por Grupo Alianza, se animaron a hacer sus apuestas para el próximo año, partiendo de que será un escenario posvacuna.

Por ejemplo, Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Grupo Alianza, analizó un panorama en el que además de vacuna podría haber una Reserva Federal (FED) que modere la inyección de liquidez y estímulos a la economía estadounidense, y que al fin de cuentas repercuta en el mundo, tomando como referencia que estos ya no serían necesarios por los avances contra la pandemia.

Campos consideró, además, que habría una presión inflacionaria (desequilibrio de oferta y demanda) como consecuencia del comportamiento de las materias primas, que en el caso del petróleo lo llevarían a cerca de 50 dólares por barril.

Eso sí, dejo en claro que en el caso de Colombia los efectos se podrían ver con un dólar cercano a los 3.400 o 3.500 pesos, y postuló tres meses en los que potencialmente se vivirían las situaciones que analizó: febrero, mayo y junio.

Mirada a fondo

Quien también hizo su planteamiento de lo que viene fue Alberto Bernal, jefe de estrategia XP Securities. Anotó que en el gobierno Biden se vería una relación “más institucional” de Estados Unidos con China, sin que ello signifique necesariamente que mejore. Esta tensión comercial que se mantiene entre ambas naciones, cabe recordar, ha estado en el ojo de los mercados y de la cadena exportadora, que buscan luces de reconciliación en medio de ires y venires desde que inició la Guerra Comercial en marzo de 2018.

Y bien, continuando con su análisis, Bernal enfatizó en que no comparte políticas de consumo interno que se popularizaron con la pandemia como “colombiano compra colombiano”, al considerar que son tendencias similares a las que se dieron antes de la Gran Depresión en 1929.

No obstante, el experto se mostró optimista frente a la economía del territorio nacional en específico y confió en que se recuperará “más rápido de lo que la gente espera”, partiendo del anuncio del ministro de Salud, Fernando Ruíz, en relación a que el país “aseguró 20 millones de dosis de vacunas”, y de que el Banco de la República fijó la tasa de interés en 1,75 %. Bernal agregó que lo que traería cierta incertidumbre serían los primeros movimientos rumbo a las elecciones presidenciales de 2022 (ver Radiografía).

En ese sentido, el camino parece estar dado para, cuanto menos, acercarse a las proyecciones del Ministerio de Hacienda, en cabeza de Alberto Carrasquilla, según las cuales la economía nacional se expandiría entre 4 % y 5 % para el próximo año, mientras que el 2020 lo cerraría con una caída de entre 6 % y 7 %.

Para 2021, cabe destacar, también se prevé una inflación anual de 2,83 %, según lo reflejó la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República .

5 %
Podría crecer la economía colombiana el próximo año: Minhacienda.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida