x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desempleo y exportaciones, cifras económicas que se mostrarán débiles en la semana poselectoral

  • En septiembre habría continuado el periodo de debilidad de las exportaciones, anticipa Bancolombia. El viernes primero de noviembre el Dane revelará las cifras. Foto Juan Antonio Sánchez
    En septiembre habría continuado el periodo de debilidad de las exportaciones, anticipa Bancolombia. El viernes primero de noviembre el Dane revelará las cifras. Foto Juan Antonio Sánchez
27 de octubre de 2019
bookmark

Tras el proceso electoral que permite renovar las autoridades locales y seccionales en Colombia, las cuales asumirán sus mandatos el próximo primero de enero de 2020, el mercado y los inversionistas se aprestan a conocer esta semana algunos indicadores clave de la economía entre ellos el dato de desempleo en septiembre, el desempeño de las exportaciones y las decisiones que adopte la junta directiva del Banco de la República tras su reunión mensual.

En ese contexto, los analistas económicos del Grupo Bancolombia estiman que los resultados del mercado laboral que revelará el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el próximo miércoles mostrarán un nivel de desempleo urbano en torno al 10,7 %. “Esto implicaría un deterioro de 0,2 puntos en comparación con el balance de 12 meses atrás (10,5 % en septiembre de 2018) y un nuevo mes de senda de deterioro en la ocupación dentro de las 13 principales áreas metropolitanas del país.

“A pesar de que creemos que continuará la dinámica de menor participación entre los hogares, sustentada en la fortaleza de las transferencias, donde las remesas juegan un papel clave, será mayor la consistente debilidad del ritmo de generación de puestos de trabajo desde las empresas. Uno de los elementos más relevantes será el moderado avance de la producción manufacturera y el encarecimiento de sus costos, por la depreciación del tipo de cambio, tal que continúa limitada la capacidad del sector de aportar al crecimiento del empleo”, se lee en un análisis de la entidad financiera.

El viernes, el Dane publicará las cifras de las exportaciones colombianas con corte a septiembre. “Al respecto, esperamos que las ventas al extranjero hayan totalizado 3.100 millones de dólares durante el noveno mes del año, lo que implicaría una caída de 11,8 % en comparación con la cifra de 12 meses atrás”, señalaron los analistas.

Los expertos consideran que la principal fuente de debilidad del rubro estará en el diferencial de precios del petróleo. Mientras en septiembre de este año el precio promedio de la referencia Brent fue 62,1 dólares por barril, el año pasado alcanzó 79 dólares.

La agenda económica también incluye la reunión de la junta directiva del Banco de la República, prevista para el jueves 31 de octubre.

En la Encuesta de Expectativas de Analistas Económicos, los consultados por el Emisor apostaron por una tasa de interés sin modificaciones, es decir que se mantendrá en 4,25 %.

Bancolombia señala que “se contarían 19 meses en los que los miembros deciden situar su principal instrumento de política en este nivel. Consideramos que el actuar de la junta será consecuente con la evolución reciente de la inflación, cuyo reporte de septiembre sorprendió al alza (3,82 %). Además, será consistente con el desarrollo de las expectativas del mercado, que se han elevado en los últimos meses, no solo para fin de año (3,9 %) sino para el siguiente (3,37 %), y que posiblemente puedan seguir esta tendencia en los próximos meses”.

Joel Virgen, economista jefe de BNP Paribas para Colombia y México, confió en que el Emisor mantenga su tasa de intervención en 4,25 % debido a una brecha negativa de producción y “a la espera de que se genere una recuperación transitoria general de la inflación, junto con lo que consideramos como riesgos a la baja para el crecimiento en 2020, que a su vez se reflejan como riesgos al alza para la inflación”.

Para Virgen, el actual incremento de la inflación refleja presiones transitorias no fundamentales relacionadas con las afectaciones en la oferta. “En nuestra opinión, consideramos que su efecto puede tardar varios meses en desaparecer. Por otro lado, las expectativas de inflación a mediano y largo plazo se mantienen ancladas, lo que es fundamental para nuestras perspectivas de política monetaria, es decir que la tasas del Banco de la República cerrará el año en 4,25 %”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD