De manera conjunta, las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el monto que encabeza el Presupuesto General de la Nación del próximo año, definido en 313,99 billones de pesos.
En el eje del debate se encontraron los recursos de capital, los cuales deberían responder por 123,73 billones de pesos dentro del ingreso, para que el cuadre balance entre entradas y salidas de dinero del próximo año.
Frente a esto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que para alcanzar esta cifra se cuenta con una financiación tanto de crédito externo como interno. En este primer rubro, lo que se espera es acceder a 39,7 billones de pesos, explicando 32 % del total de recursos de capital.
De la misma manera, según el análisis mostrado por Carrasquilla, de la financiación interna se espera acceder a un monto de 24 billones de pesos, es decir 19 % de lo englobado en dicha categoría.
En lo que se refiere a excedentes y dividendos, el jefe de cartera explicó que habrá una reducción de 3 billones de pesos, al pasar de 11,4 billones a 8,4 billones para lo que se prevé del próximo año. Recordemos que en este espacio se encuentran las ganancias de las diferentes empresas en las que participa el Estado y las utilidades del Banco de la República.
Si bien el cuánto ya fue aprobado, en plenaria se deberá discutir si se acoge o no la propuesta planteada por el Ministerio en la que se tiene pensada una distribución de 185,01 billones para el funcionamiento, cerca de 53,08 billones para la inversión y los 75,89 billones restantes para que se dirijan al servicio de la deuda (ver ¿Qué sigue?).