x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dólar seguiría caro en agosto y en lo que resta del año

Luego de romper la barrera de los $3.900 en julio, el dólar sigue fuerte frente al peso colombiano.

  • En julio, el dólar alcanzó niveles que no se veían desde mayo del año pasado en Colombia. La volatilidad continuaría durante el mes en curso. Foto GETTY
    En julio, el dólar alcanzó niveles que no se veían desde mayo del año pasado en Colombia. La volatilidad continuaría durante el mes en curso. Foto GETTY
02 de agosto de 2021
bookmark

Julio fue un tramo de ganancias para el dólar en mercados emergentes como Colombia. Si para el caso nacional se compara el valor que registró la divisa en el primer y en el último día del mes pasado, la información de la Superfinanciera sugiere que subió 119,38 pesos, teniendo en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) pasó de $3.748,50 a $3.867,88 entre ambas fechas.

Pero eso no es todo. En el curso final del séptimo mes la divisa norteamericana alcanzó varios máximos y rompió la barrera de los $3.900, algo no visto desde el 18 de mayo del año pasado. De hecho, el martes pasado cerró en un promedio de $3.918,42, monto que significó uno de los datos más altos en medio de la escalada. Además, para ver la situación en el año corrido, si se compara la TRM del 1º de enero con la de hoy (que rige desde el sábado, 31 de julio), se evidencia un incremento de $435,38 (ver gráfico).

¿Y qué se espera de agosto? Una tendencia similar. Si bien es impredecible trazar la senda del dólar, analistas consultados ven un contexto en el que seguramente la volatilidad estará al orden del día. “Uno de los principales motivos es la expectativa alrededor de la normalización de la política monetaria de Estados Unidos”, explicó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa.

Lo dicho por el analista se explica en que el mercado está atento a las decisiones de los bancos centrales del mundo sobre tasas de interés y estímulos monetarios. Y es que según prevén equipos especializados como el de Bancolombia, el cierre de año vendrá con una política económica en terreno expansivo (incremento de tasas).

Dichas decisiones, no obstante, tardarán un poco en llegar, toda vez que la Reserva Federal (FED) estadounidense, así como el propio Banco de la República, por ejemplo, mantuvieron inalterados los tipos de interés en sus respectivas reuniones la semana pasada (en el primer caso entre 0 % y 0,25 % y en el segundo, en 1,75 %).

Eso sí, en el caso del Barep, el gerente, Leonardo Villar, aclaró el viernes que la junta directiva (del Emisor) coincidió en que se estaría cerrando el espacio para mantener la magnitud actual del estímulo monetario, dado el comportamiento de la inflación y su posible persistencia, con lo que abrió la puerta para la prevista subida de tasas próximamente.

Por lo pronto, durante agosto se esperaría “que el dólar siga fuerte, registrando mínimos y máximos mayores, y esto se justifica, además de la normalización, por el ruido que genera la nueva cepa de covid-19 y que cada vez más nos iremos acercando a las elecciones presidenciales de 2022; hasta que no las superemos, se mantendrá alto frente al peso colombiano”, explicó Ballén.

Entre las más devaluadas

En este sentido, el grupo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana exaltó que los máximos detallados en tasa de cambio recientemente implican que la moneda colombiana sea la tercera más devaluada entre las economías emergentes, pues ha llegado a alcanzar incrementos superiores al 13 % en lo corrido del año, únicamente superada por la lira turca y el peso argentino.

“Hemos visto un repunte global del dólar por un renovado apetito de los inversionistas hacia activos refugio (como oro, Bonos del Tesoro de Estados Unidos y el mismo dólar). Eso ha provocado devaluaciones generalizadas de casi todas las monedas emergentes frente a esa divisa”, advirtió José Luis Mojica, analista de Investigaciones de Corficolombiana.

“Ahora bien, para el peso colombiano el impacto fue más marcado porque las primas de riesgo han aumentado durante el año y han presionado todavía más nuestro tipo de cambio”, continuó el experto.

Es así como “para agosto, nosotros en Corficolombiana esperamos que la tasa de cambio continúe mostrando una alta volatilidad, al menos hasta que se resuelva la incertidumbre asociada a la reforma tributaria y su aprobación en el Congreso, y que cierre el mes en 3.716 pesos por dólar”, destacó Mojica.

Todo esto se suma a un factor usual y es que “durante los segundos semestres suelen entrar menos dólares al país, porque en los primeros se monetizan flujos para el pago de impuestos de grandes contribuyentes, y en cambio de julio a diciembre usualmente entran menos flujos, lo cual es un fenómeno que también contribuye a que la tasa de cambio se mantenga en niveles elevados”, precisó Ballén, de Casa de Bolsa.

Ganadores y perdedores

Entonces, esos altos niveles se extenderían hasta el cierre de año y así lo plasma la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF), de Fedesarrollo. Según los expertos consultados por el tanque de pensamiento, al finalizar 2021 el país tendría un rango entre $3.627 y $3.740 por dólar, que está por encima de los $3.432,50 con que terminó 2020.

Ignacio Franco, experto en comercio exterior, resaltó que esa situación impactaría principalmente la dinámica del sector externo. “Es sencillo, un dólar más caro favorece a los exportadores, principalmente del sector petrolero, mientras que no es positivo para los importadores que requieren maquinaria e insumos para elaborar sus productos y servicios, porque terminan pagando una tarifa más alta. Ahí se ven afectados los consumidores, para quienes los precios pueden subir”.

Franco insistió en que si bien habría noticias relativamente positivas entendiendo que a mayo el 33 % de las exportaciones colombianas correspondieron a petróleo –cuyo precio está en cerca de US$75 por barril, en la referencia Brent– la realidad es que la balanza comercial muestra que las compras en el exterior siguen estando por encima de lo que se vende allí.

Precisamente, la más reciente balanza comercial dice que en los primeros cinco meses de 2021 el país comercializó productos y servicios hacia mercados externos por un valor de US$14.995,7 millones, mientras que las importaciones alcanzaron US$20.393,1 millones, lo que se traduce en un déficit de US$5.397,4 millones, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Es una situación intensa, de la que Bbva Research hizo algunas proyecciones en su más reciente reporte macroeconómico: “El déficit externo se mantendrá por encima del 4 % del PIB en 2021 y en 2022. Las exportaciones, aunque recuperándose y con el impulso de unos elevados precios internacionales, estarán limitadas al alza por la menor producción local de combustibles (petróleo y carbón)”.

Dicho esto, la firma complementó: “Mientras tanto, las importaciones crecerán con fuerza por los mayores consumos de bienes durables e inversión en maquinaria y equipo, estos dos últimos con un origen predominantemente externo”.

Juana Téllez, economista jefe de Bbva Research, confirmó que esto irá ligado a la volatilidad de la tasa de cambio, que a juicio de la firma se mantendrá en niveles elevados en los próximos años, debido a tipos de interés más altos en el mundo y a las “exigencias de financiamiento externo en un contexto de pérdida de grado de inversión (para Colombia)”.

Para poner la lupa

Aquí vale mencionar que en días pasados el banco Scotiabank Colpatria difundió su informe sobre los cinco temas económicos principales en agosto, en el que ubicó a la volatilidad en la relación entre el peso colombiano y el dólar, como uno de ellos, y anticipó que algunos inversionistas domésticos pensarían en salir del país o vender sus activos mientras haya incertidumbre sobre la tributaria.

De hecho, mencionó el debate en torno a esta reforma como otro asunto de alta relevancia en el mes: “Será muy importante conocer los cambios que se tengan en estas discusiones, por ejemplo, hay que determinar si se van a generar nuevos impuestos a las personas naturales o no, para entender, entre otras cosas, cómo la reforma puede ayudar a la consolidación de las cuentas fiscales”.

Para expertos de ese banco, a diferencia de la primera propuesta fiscal –que fue retirada–, la actual se perfila como un proyecto que seguramente será aprobado gracias a los consensos en su construcción.

Además, observan una potencial volatilidad en el valor del petróleo como otro factor de interés para el país. Esto, basado en la incertidumbre sobre la recuperación económica mundial y a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de aumentar la producción en 400 mil barriles diarios, lo cual puede “llevar a que el precio del crudo sea inestable”.

Más allá de esos choques, el cuarto aspecto que resalta el equipo de Scotiabank es el resultado de la economía colombiana durante el segundo trimestre, que el Dane dará a conocer el próximo 17 de agosto, pues se podrá analizar con precisión qué tanto le restaron las protestas a la recuperación de la actividad productiva.

Finalmente, y como no podía ser de otra manera, el quinto elemento a monitorear será el avance de la variante Delta de covid-19, primordialmente porque influirá en el comercio mundial, la demanda de bienes y servicios y en los precios de commodities, puntualiza el análisis.

Todos estos ingredientes, sumados a las señales que ha mandando el Banrepública sobre una normalización en la política monetaria, hacen que Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, piense que la expectativa estará muy centrada sobre las próximas decisiones del Emisor.

“Con un crecimiento más dinámico y una inflación más normal, la tasa de interés debe ser un poco más alta (...) pensamos que en septiembre el Banco de la República comenzará a normalizar la tasa de interés. No va a ser restrictiva, pero si cada vez menos contraccionista. Creemos que puede terminar en cerca de 2,5 % este año”, finalizó.

1,75 %
tasa de interés que mantuvo el Banco de la República durante su más reciente junta.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD