x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A las térmicas, por ahora, no las afectará “El Niño”

Según la administradora del mercado eléctrico XM, los embalses del país tienen una capacidad útil de 81,04 % a la fecha.

  • El fenómeno de El Niño de 2015-2016 duró 15 meses y la falta de lluvias y la sequía afectó a 719 municipios de 28 departamentos del país, según datos de la FAO. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El fenómeno de El Niño de 2015-2016 duró 15 meses y la falta de lluvias y la sequía afectó a 719 municipios de 28 departamentos del país, según datos de la FAO. FOTO Juan Antonio Sánchez
18 de octubre de 2018
bookmark

Un total de 1,6 billones de pesos fue lo que invirtió el Gobierno Nacional para prevenir y atender las emergencias que dejó la falta de lluvias y la sequía entre 2015 y 2016 a consecuencia del fenómeno de El Niño, según cifras de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El sector eléctrico (principalmente las hidroeléctricas, que generan el 65 % de la energía del país) fue uno de los mayores afectados por la ausencia de precipitaciones.

Tal situación obligó a las plantas térmicas (que operan con gas y carbón) a dar la cara por el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Ahora que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronosticó una probabilidad entre 60 % y 70 % de que se desarrolle un nuevo evento climático desde noviembre, es válido preguntarse: ¿Están preparadas para enfrentar este nuevo fenómeno?

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, indicó que actualmente hay una serie de factores que juegan a favor del SIN, entre ellos, un fuerte invierno que ha facilitado el llenado de los embalses a lo largo del país.

Por tal motivo, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, ha invitado en varias oportunidades a aprovechar las lluvias, pues la reducción de precipitaciones y la sequía generarán efectos directos en los sectores que se abastecen del agua tales como: acueductos, salud, distritos de riego y energía (ver Paréntesis).

Cifras de la firma XM, filial de ISA y administradora del mercado de electricidad del país, dan cuenta de que los embalses tienen una capacidad útil de 81,04 % a la fecha.

“Para 2015-2016 la capacidad útil de los embalses se ubicaba en un 58 % debido a que los tres años anteriores al fenómeno de esa vez fueron muy secos. La segunda diferencia es que actualmente contamos con más disponibilidad de gas con la planta de regasificación de Cartagena”, apuntó Castañeda.

Dicha planta atiende, precisó el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales Segovia; las térmicas Termocandelaria, Termobarranquilla y Termoflores que entre las tres generan unos 1.800 megavatios (MW) de los 4.719 MW térmicos totales disponibles en el SIN. Eso representa el 28 % de la capacidad instalada.

Dicho esto, Jaime Alejandro Zapata, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM explicó a EL COLOMBIANO durante el Onceavo Encuentro Anual del Sector Energético, realizado en septiembre, que la demanda en Colombia es de unos 10 mil MW, la cual puede ser cubierta sin problemas pues la capacidad efectiva hasta agosto de 2018 fue de 16.908 MW.

Además, se espera que en diciembre próximo entre en operaciones la central termoeléctrica Termo Norte con una capacidad inicial inferior a 100 MW.

¿Subirán las tarifas?

El fenómeno de El Niño de 2015-2016 no sólo impactó los embalses del país sino también el bolsillo de los colombianos, quienes sufrieron un aumento del 9 % en las tarifas del servicio eléctrico.

Sobre esto, Castañeda afirmó que no sucederá lo mismo porque el precio de escasez (el que se le otorga a los generadores por entregar energía) para esa época era muy bajo. “En 2015, las térmicas trabajaron a pérdida ya que se les pagaba 300 pesos por kilovatio hora (Kw/h) cuando generaban energía entre 500 y 600 pesos por Kw/h. Ese valor fue ajustado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) por más de 600 pesos”, dijo.

16.908
megavatios es la capacidad efectiva hasta agosto
del SIN, según XM.
60 %
y 70 % es la probabilidad
de que se dé El Niño a
finales de este año: Ideam.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD