x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresas antioqueñas se lucen en mercado chino

Agua Bendita y Leonisa, del sector de confección, o Blooming Mountain y Loma Linda Flowers, del agroindustrial, se abren camino en China.

  • Agua Bendita es una de las empresas antioqueñas con presencia en China. La tienda que tienen en bahía de Sanya (sur de China) es la que más ventas tiene. Foto: Edwin Bustamante
    Agua Bendita es una de las empresas antioqueñas con presencia en China. La tienda que tienen en bahía de Sanya (sur de China) es la que más ventas tiene. Foto: Edwin Bustamante
11 de octubre de 2019
bookmark

Diversificar la oferta exportadora que tiene Colombia para dejar de ser una economía dependiente del petróleo es uno de los objetivos que tiene el Gobierno para crecer. Teniendo en cuenta este propósito, entidades como ProColombia, adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se han encargado de impulsar estrategias para que firmas de distintos sectores puedan incursionar en los mercados externos (ver Paréntesis).

China es el segundo socio comercial del país, después de Estados Unidos. El gigante asiático tiene una participación de 10,4 % en las ventas. La cantidad de mercancía enviada en los primeros ocho meses del año pasó de ser 5.206 toneladas en 2018 a 8.024 toneladas en 2019, un aumento de 54,1 %. Ese aumento se explica, en parte, por la guerra comercial entre el país norteamericano y el asiático. La presión de los altos aranceles para importar productos que antes compraban de Estados Unidos, los ha obligado a diversificar sus socios: Colombia toma más fuerza.

Es el caso de varias compañías antioqueñas, que han logrado entrar a mercados como el chino, a pesar de la distancia. Agua Bendita, Leonisa, Blooming Mountain, Loma Linda Flowers son algunas de las que tienen presencia en el gigante asiático.

En el caso del sector de la confección, la marca de vestidos de baño hechos a mano (Agua Bendita), identificó un nicho en China que valoraba mucho las artesanías. “Nos dijeron que había una región interesante llamada bahía de Sanya, en el sur de China y allí buscamos poner un punto de venta, en el cual se invirtieron cerca de 350.000 dólares. Lo hicimos hace cuatro años y hoy es la tienda que más vende de las 32 que tenemos en el mundo”, dijo Esteban González. CEO de la marca.

Aunque no compartió cuántas unidades ni cuánto factura la tienda, dijo que las ventas a China representaban un 4 % de las totales. Teniendo en cuenta que tienen presencia en 80 países, en 12 tienen tiendas y el resto se mueven a través de canales de distribución tradicional (boutiques multimarca) y por comercio electrónico.

Como es el caso también de Leonisa, que vende ropa interior para mujer a través de plataformas como Tmall de Alibaba (Amazon chino) y JD.com.

Hortensias, las cotizadas

Pese a que el origen de las hortensias es asiático, el mercado chino ha recibido muy bien la exportación local de esta planta. Sus hojas de gran tamaño y el color verde intenso, que luego se transforma en rosa o azul, solo se logra con un cultivo que crezca en un clima favorable, como el antioqueño.

Blooming Mountain, ubicada en La Unión, se enfocó en China desde 2017, porque es un mercado que estaba abandonado y es muy exigente. “La calidad de nosotros se prestaba para ello, entonces nos preocupamos mucho por proporcionar un producto fresco y de calidad, más que cantidad”, dijo Yuly López, gerente de Blooming Mountain.

Otra comercializadora es Loma Linda Flowers, ubicada en Guarne, que inició en enero de 2019 relaciones comerciales con la nación asiática.

“El primer envío fue de 37 cajas y a diciembre logramos un total de 3.640”, dijo Jessica Acosta, CEO de Loma Linda Flowers, la cual cuenta con 14 hectáreas de cultivos de la planta.

Una caja se vende a 15 dólares, aproximadamente, dependiendo del tamaño y color. Precisamente, por las alteraciones del clima, este año las ventas hacia ese país han caído. Hasta el momento se han exportado 1.100 cajas. “El verano no deja crecer bien las flores y ellos tienen una cultura demasiado lineal. Eso nos ha complicado el envío”, agregó.

Desde la visita del presidente Iván Duque a China en julio de este año, se acordó comercializar cuatro millones de cajas de banano. Dicho contrato lo tiene Uniban y establece la exportación de 30 contenedores semanales, originario de Urabá. “Es un pedido pequeño, pero abre posibilidades gigantes para el sector”, agregó Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD