x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La meta del Gobierno es un recaudo cercano al de 2018

La pandemia impactó un año que pintaba que iba a traer más ingresos por impuestos que 2019.

  • José Andrés Romero, director de la Dian. FOTO: COLPRENSA
    José Andrés Romero, director de la Dian. FOTO: COLPRENSA
13 de julio de 2020
bookmark

Colombia aspira a cerrar el año con un recaudo de 144,23 billones de pesos, es decir una cifra similar a lo obtenido en 2018 (144,4 billones), luego de un dato en junio calificado como relativamente favorable (ver Para Saber Más).

Sin embargo, si se compara con 2019, la caída que se presupuesta, incluso cumpliendo con estos nuevos objetivos, es de más de 13,64 billones de pesos teniendo en cuenta los reportes de recaudo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y la última estimación que se hizo, en la que se mejoró la perspectiva para este año.

Para entender esta pérdida hay que tener como referencia que el país, al final del año pasado, presentó un crecimiento económico del orden de 3,3 %, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). En contraste, para 2020, entidades como Fedesarrollo presupuestan una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 5 % y 7,9 % en un escenario medio y pesimista, respectivamente.

Con lo anterior, explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la caída “se debe en esencia a la menor actividad económica. Una parte importante del recaudo proviene de las retenciones que se hacen, del impuesto de renta a las empresas y a las personas y de tributos indirectos como el IVA”.

Teniendo esta premisa, el experto afirmó que el retroceso económico trae como consecuencia un impacto directo en las ventas y en los ingresos de empresas y hogares, lo que lleva al sacrificio fiscal que se está viendo.

Implicaciones

La primera consecuencia que se mostró de esta disminución en la tributación, es el aporte que se hace para que se aumente el déficit fiscal, es decir, que este año lo que se gasta va a ser aún mayor que lo que ingresa el país.

En este sentido, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó que “la consecuencia de un recaudo bajo, en general, es que se limita la capacidad de gasto que tiene el Estado”.

Así, Reyes calificó como “preocupante” esto, teniendo en cuenta que “cuando se está reduciendo el recaudo hay más necesidades económicas y de salud”.

Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los pasos que dio el Gobierno a partir de esa disminución y de la mayor necesidad de gasto fue la suspensión de la regla fiscal para este y el próximo año.

Esto quiere decir que previamente se tenía una meta que había que cumplir entre la relación de lo que se ingresa y lo que se gasta. Ahora no, y se proyecta que el déficit fiscal será de 8,2 % para este año y de 5,1 % para el próximo, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) planteado por el Ministerio de Hacienda en la contingencia.

No obstante, considerando que en 2022 vuelve la regla fiscal, Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda, planteó que se necesitará una reforma fiscal equivalente a 2 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Mejía, de Fedesarrollo, apuntó que el próximo año se necesitará una reforma tributaria en la que se incremente la base gravable.

Más deuda

Sin embargo, la pregunta que se mantiene es ¿de dónde saldrán los recursos que se necesitan para cubrir lo que se dejó de ingresar por concepto de tributos?

“Ahora el Gobierno tiene que sacar plata prestada, emitir bonos de deuda o endeudarse, bien sea nacional o internacionalmente”, señaló Reyes, recalcando que esto habrá que pagarlo después, lo cual se haría con impuestos que idealmente deberían cobrarse cuando se salga de la crisis.

Por lo pronto, la deuda externa llegó a máximos históricos para abril (48,6 % del PIB) y la meta es que esta proporción no llegue a 60 % .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida