La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) causada en 2016 fue de 5,75 %, lo que implica una reducción de 1,02 % frente al dato de inflación de 2015, así lo reportó el Dane, en la noche de este jueves.
Con esto, la inflación anualizada mantuvo su corrección a la baja, pues en la medición a noviembre era de 5,9 %. Sin embargo, no bajó tanto como lo esperaban los analistas de mercado, que proyectaban una tasa anual de inflación de 5,6 %.
Por grupos de gasto, lo que más presionó el costo de vida de los colombianos durante el año pasado, paradójicamente no fue el precio de los alimentos, sino salud: con un incremento del 8,14 %, frente a los 5,30 % de 2015; le siguió el aumento de 7,25 % en “otros gastos”.
En cuanto al IPC de alimentos, varió 7,22 %, frente al 10,85 % que registró al cierre de 2015.
A pesar de la reducción en la inflación, las familias de ingresos bajos tuvieron un aumento en el costo de vida de 5,81 % durante el año pasado, la misma cifra que sintieron los hogares de ingresos altos. Mientras tanto, los ingresos bajos percibieron un incremento por debajo de la media nacional (5,69 %).
La inflación en Medellín
De otro lado, Medellín tuvo la inflación local más alta entre 24 ciudades medidas con el Dane, con un incremento de 6,54 %, en todo caso menor al aumento de 6,82 % que registró en 2015 y muy lejos del tolerable 3,44 % de 2014.
Esta mayor alza general en los niveles de precios durante el año pasado lo sintieron con más rigor los estratos bajos (1 y 2) con una variación de 6,98 %, mientras que en medios (estratos 3 y 4) fue de 6,47 %, en tanto que las familias de más altos ingresos (5 y 6) percibieron un alza de 5,96 %.
En los tres casos, las tasas locales superan las nacionales: bajos (5,81 %), medios (5,69 %) y altos (5,81 %).
En el reporte por grupos de gasto del Dane, en la capital antioqueña se aprecia que educación (6,24 %), transporte (4,35 %), comunicaciones (3,54 %) y otros gastos (5,93 %), tuvieron alzas menores al promedio nacional.
En Medellín lo que más subió en precios finales fue la salud (9,09 %), en línea con el país (8,14 %), seguido de alimentos (9,22 % vs. 7,22 %), el rubro de diversión (8,96 % vs. 4,05 %), vivienda (6,05 % vs. 4,83 %) y vestuario (4,01 % vs. 3,98 %).
Comportamiento mensual
Solo para el último mes del año en todo el país, la variación del IPC fue de 0,42 %, un 0,2 % inferior a la del mismo mes del año pasado.
La ciudad con mayor inflación durante diciembre fue Bucaramanga, con una variación de 0,90 %, en contraste, la de menor presión sobre el costo de vida fue Florencia, con 01,6 %.
En la medición nacional, el grupo de gasto que presentó mayor presión sobre los precios fue diversión, con un aumento de 1,17 %, seguido de alimentos con 0,78 %.