x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que dicen las compras al exterior en 11 meses de 2020

En noviembre se compraron productos por 4.188 millones de dólares, según el Dane.

  • Combustibles e industrias extractivas fue el grupo de productos que más aportó a la variación. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Combustibles e industrias extractivas fue el grupo de productos que más aportó a la variación. FOTO Juan Antonio Sánchez
20 de enero de 2021
bookmark

En noviembre de 2020, las compras al exterior siguen de capa caída con respecto al año pasado. El indicador en noviembre registró una caída de 12 %, al significar 4.188 millones de dólares con respecto a los 4.757 millones intercambiados en el mismo periodo de 2019.

Combustibles e industrias extractivas fue el grupo de productos que más aportó a la variación (7,5 puntos porcentuales, pp.), así como manufacturas (5 pp.). Alimentos y productos agropecuarios, en cambio dejó un leve balance positivo debido al aporte de 0,6 pp., reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En once meses, la caída en el año acumuló -19,1 %, al cerrar en 39.346 millones de dólares. Esta vez con una contribución mayor de -14,2 pp. de las manufacturas, seguido por el grupo de combustibles, con -4,7 pp.

Las leves alzas del sector agropecuario no alcanzaron para que el balance fuese positivo para este tipo de productos en el que también hubo una desaceleración de -0,2 pp. en el aporte a la reducción.

En el corrido de año, los mayores socios internacionales del país para realizar compras, fueron: Estados Unidos en donde se compraron productos por 9.725 millones de dólares; China, con 9.368 millones de dólares, y México, con 2.643 millones de dólares.

¿Por qué importa?

De acuerdo con el investigador de la Sergio Arboleda, Luis Fernando Ramírez, este resultado era esperable dado que el año pasado fue uno muy difícil para la economía se desaceleró la demanda pues los hogares prefirieron consumir productos más urgentes, dada la caída general de ingresos y el tipo de cambio.

“Pero no hay que olvidar que un país exporta para importar, esa es la norma internacional. Las ventas al exterior son un gran esfuerzo para conseguir divisas en el mercado internacional y comprar lo que no producimos, lo que es más barato traer y lo que el país requiere”, recordó el académico.

También resulta importante saber qué se importa, es decir, los tipos de producto, afirmó Ramírez. El Dane muestra que los bienes industrializados son los que más ocupan la canasta de importación con el 86,6 %, y entre estos, los de tecnología media concentran la mayor atención, con 31,4 pp.

¿Y cuáles son estos? Vehículos y partes, fibras sintéticas, químicos, pinturas, fertilizantes, entre otros.

Ramírez prevé que este 2021 podría acelerar las compras al exterior, por los beneficios tributarios existentes para los bienes de capital, una tasa de cambio que beneficia las importaciones, y la recuperación económica

La otra cara

No todo el balance es negativo. Pese a que noviembre fue un mes en el que la disminución siguió estando a dos dígitos, desde marzo es la reducción menos pronunciada de 2020.

En octubre la diferencia es de 2,5 puntos porcentuales, pues la reducción llegó a 14,5 %, y la diferencia más grande se dio con la desaceleración más alta de 2020 de -39,9 % que se tuvo en mayo, de 27,9 puntos porcentuales.

Esto significa que de la mano con la recuperación económica se ha venido dando un mejor ritmo del comercio internacional, o al menos de las compras internacionales desde Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD