x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nueva propuesta para gravar bebidas azucaradas genera controversia

Los recursos, según los promotores, ayudaría a financiar al sistema de Salud. Desde Fenalco advierten que, de aprobarse, afectaría negativamente a pequeñas superficies y obstaculizaría la reactivación.

  • Según Didier Tavera, presidente de la FND,, con este impuesto se recaudaría hasta $1,5 billones anuales. FOTO: Archivo Colprensa
    Según Didier Tavera, presidente de la FND,, con este impuesto se recaudaría hasta $1,5 billones anuales. FOTO: Archivo Colprensa
31 de agosto de 2021
bookmark

La Federación Nacional de Departamentos (FND) informó este martes que radicó ante el Congreso una propuesta para gravar las bebidas endulzadas y azucaradas en el país. La idea, según el comunicado, consiste en que el recaudo se use para “rescatar al sistema hospitalario de la crisis financiera en la que se encuentra”. Pero ya hubo reparos desde el sector comercio.

Vale anotar que la proposición de la FND pretende incluirse en el proyecto de reforma tributaria, cuya discusión actualmente está en trámite.

“La deuda a la red pública hospitalaria asciende a más de $10 billones y según estimaciones de las propuestas del Ministerio de Salud, Universidad Nacional, RedPapaz, un posible recaudo derivado del impuesto a las bebidas azucaradas y endulzadas oscilaría entre $1,5 y $ 2 billones anuales”, argumentó la Federación.

“Es por esto –añadió la FND– que la propuesta de los entes territoriales consiste en una conciliación de las diferentes tarifas, determinando una de $300 por cada litro (mil centímetros cúbicos o su equivalente) para bebidas nacionales y extranjeras; en donde sólo los productos lácteos, las bebidas vegetales, al igual que la panela, estarían exentos”.

La destinación de este tributo, tal como lo detalló el comunicado, sería específica y con la siguiente distribución: 50 % de los recursos iría a la red hospitalaria pública de los departamentos y el Distrito Capital, y el 50 % restante para financiar el funcionamiento del sector salud del nivel departamental, programas y proyectos de inversión en salud pública.

“En este momento no se trata solo de buscar un ingreso adicional para los entes territoriales, sino de garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y consolidar una estrategia de prevención en salud pública, en la que se reduzca el consumo de azúcar y también enfermedades de riesgo cardiovascular, obesidad y diabetes. ” aseguró Didier Tavera, director de la FND.

Observación de Fenalco

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), manifestó en una carta su preocupación al presidente de la FND debido a esta iniciativa.

El jefe gremial remarcó que este tipo de gravamen tendría un efecto adverso para las micro y pequeñas superficies, como las tiendas de barrio, cuyo cálculos apuntan a que, al menos, hay 11.000 de ellas en riesgo de desaparecer tras el embate de la pandemia y los efectos del paro nacional iniciado el pasado 28 de abril.

“Una medida de este tipo desconoce claramente la dinámica de los tenderos. Un micro comerciante lucha diariamente para lograr un salario mínimo mensual en términos reales. Para esto, debe hacer una combinación de productos, pero si uno de estos pierde participación, cae como cascada el resto”, agregó.

Cabal enfatizó en que cualquier propuesta que “perjudique” a los habitantes de menores ingresos y al tejido empresarial, “cercena la posibilidad de reactivación de este segmento del comercio tan necesitado de medidas de apoyo para salir adelante de la crisis”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD