viernes
8 y 2
8 y 2
La deuda externa del país ya es de 49,7 % del producto interno bruto, teniendo en cuenta que para junio se estableció en 146.642 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de la República, cerrando su cuarto mes consecutivo en aumento. Recordemos que dicho valor es cerca de la mitad de lo que la economía produce.
Ramón Javier Mesa, profesor de la Universidad de Antioquia, manifestó que “el problema del crecimiento de la deuda es el servicio que se deriva de ella asociada con el pago de intereses y las amortizaciones. Mayor endeudamiento compromete más el servicio de la deuda con respecto a los ingresos esperados del país”.
Y añadió que “esto implica sacrificar el consumo de las generaciones futuras representado en inversión y gasto social”.
De acuerdo con el reporte, solamente 24.154 millones de dólares hacen referencia a saldos que se vencen en el corto plazo, lo que señala que los cerca de 122.487 millones restantes son para aquellos que están fijados en el largo plazo.
La manera en la que el país se ha endeudado corresponde a créditos comerciales por cerca de 3.446 millones de dólares, préstamos del orden de 81.310 millones de dólares y bonos cercanos a 54.856 millones, según detalló el Banco de la República.
Por el lado público se dio un incremento de 2.216 millones de dólares, puesto que en mayo se encontraba en 78.084 millones de dólares y para junio llegó a 80.300 millones, viendo un máximo histórico también en esta categoría.
Un aspecto relevante es que la deuda de largo plazo es el 99 %, lo cual indica que su plazo de pago es superior a un año, proporción que corresponde a 79.443 millones de dólares.
La previsión del Ministerio de Hacienda, desde la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, es que desde el Gobierno el valor de los saldos no debería superar 60 % del PIB potencial.
En su momento, teniendo en cuenta que, por la pandemia, la economía no está llegando a su potencial, el jefe de cartera, Alberto Carrasquilla, advirtió que el nivel de endeudamiento llegará para el cierre de este año el 68 %, y, justamente, esa es una de las situaciones a revertir.
Calificadoras de riesgo como Fitch prevén que esto puede ser aún mayor para cierre de 2020, puesto en el Congreso de la Andi, se aseguró que con las nuevas necesidades de gasto el nivel podría llegar a 90 %, teniendo en cuenta también que la economía irá a la baja y que se suspendieron medidas como la regla fiscal, se ve difícil su retorno en un lapso de dos años (ver ¿Qué sigue?).
De hecho, explicó Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, “la flexibilización de la regla fiscal permite y habilita el incremento del endeudamiento en el sector público. Para eso se toma la decisión”. Así, el país ahora estima un déficit fiscal de 8,2 % para el cierre de este año.
“Lo que tenemos es que procurar que ese endeudamiento se dé de una manera estructurada, pero en el corto plazo el camino es la deuda”, concluyó Sepúlveda.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.