731.000. Esta es la diferencia entre el número de ocupados en Colombia de febrero, el último mes antes de la llegada de la pandemia cuando se registraron 22 millones, y octubre, período en el que fueron reportados 21,27 millones de trabajadores.
Ello, según lo reflejan las cuentas sobre el mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en las que además se informó que en el décimo mes la tasa de desempleo fue de 14,7 %, siendo la más baja registrada desde marzo, cuando cerró en 12,6 %.
Si bien se trata de datos que muestran menor dinámica al contrastarlos con octubre de 2019 (cuando hubo 22,8 millones de ocupados y una tasa de desocupación de 9,8 %) el balance es alentador toda vez que los números del mercado laboral se acercan –aunque falta– a los que había en la época ‘precovid’.
Para dimensionarlo, hay que decir que en abril, durante la época más dura de confinamiento, se destruyeron 5,3 millones de trabajos y se contabilizaron apenas 16,5 millones de ciudadanos activos en el mercado.
Lo que analizó Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), es que el hecho de seguir recuperando empleos, además de significativo, es “consecuencia del proceso de reactivación de la economía y que más empresas puedan operar”.
El ejecutivo, quien se expresó en un documento oficial, agregó que se trata de una señal de que el país debe seguir el camino de la reapertura, pero esta tiene que ir acompañada de medidas que contrarresten la alta informalidad y sobre todo centrar la atención en las mujeres, que “han sido las más afectadas por el deterioro de la situación laboral” (ver Paréntesis).