x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Mujeres continúan con dificultades para encontrar empleo en Colombia

En marzo la tasa de desempleo fue de 14,2 %. Destacaron comercio, industria y construcción, pero falta.

  • Mujeres, las más afectadas por el desempleo. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
    Mujeres, las más afectadas por el desempleo. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
01 de mayo de 2021
bookmark

Se conoció cómo le fue al mercado laboral colombiano en marzo pasado: 20,80 millones de personas ocupadas, 3,43 millones en desempleo y 15,97 millones inactivas fueron las cifras difundidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Para ese mes hay que tener en cuenta un factor importante que será tendencia durante el resto del año: los datos se están empezando a comparar con períodos afectados por la pandemia en 2020, por lo que en la práctica, para saber qué tan lejos se está de las cifras precovid, hay que echar un vistazo y contrastar también con los de 2019.

Así, según el propio Dane, en marzo se recuperaron 271 mil puestos de trabajo respecto al mismo período de 2020, pero al apuntar el retrovisor hacia 2019 se encuentra que quedan 1,31 millones por reactivar en la medida que en esa época había 22,11 millones.

En ese sentido las actividades más impactadas en relación con la situación precovid son las artísticas, de entretenimiento, recreación y otras de servicios que aún no han logrado reactivar 482 mil empleos; educación, salud, defensa y administración pública con 451 mil puestos por debajo de los que contabilizaba en la prepandemia; mientras que en la industria y el comercio son 269 mil y 181 mil, en su orden, los pendientes.

Ante esto, el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad Rosario, Andrés García, dejó en claro que una proporción relevante de las personas que volvieron a ingresar al mercado laboral (luego de la destrucción de 5,3 millones de puestos de trabajo en el inicio de la emergencia sanitaria) están en actividades informales, que representan el 48,8 % del total, prácticamente la mitad.

Asegura que dos renglones que podrían apalancar la deseada recuperación hacia niveles precovid –que no eran los mejores precisamente– con puestos formales son el agrícola y el de construcción, siendo este último uno de los que ya muestra un comportamiento superior al de hace dos años: tiene 37 mil empleos más pese a la actual coyuntura.

Esto no pasó desapercibido por el gremio, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en voz de su presidenta Sandra Forero, postuló que “la construcción de vivienda es sinónimo de empleo, y es la base de la recuperación económica y regional del país”.

Los últimos 12 meses

Más allá de la comparación con 2019, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, valoró que respecto a cómo estaba el país un año atrás los sectores de construcción (nuevamente), industria manufacturera y comercio tuvieron una importante recuperación y en conjunto incrementaron en 435 mil la cifra de empleados, aunque cabe reseñar que ello contrastó con la disminución de personal en cinco sectores, lo que explica la mencionada variación de 271 mil frente a 2020.

Algunos que restaron fueron información y comunicaciones, actividades inmobiliarias y agricultura, entre otros, pero principalmente administración pública, defensa, educación y salud fue el grupo más afectado ya que de allí salieron 190 mil personas de la ocupación, dinámica impulsada por la caída del número de empleados de gobierno (-111 mil) que pasó de 909 mil a 798 mil.

Sobre este último capítulo, Oviedo explicó que todo el sector público territorial activo en marzo de 2020 no había podido administrar la contratación de servicios que hizo en enero y febrero y “ahora, cuando empezamos un nuevo ciclo de contratación y una nueva vigencia fiscal, seguramente las administraciones territoriales racionaron la posibilidad de vincular servidores públicos y contratistas”.

Ya en lo que confiere a la tasa de desempleo el Dane anotó que fue de 14,2 % en el tercer mes, una recuperación frente a las de 17,3 % y 15,9 % de enero y febrero pasados, respectivamente, aunque está por debajo del 12,6 % de ese lapso hace un año.

“El descenso de la tasa de desempleo en marzo es un bálsamo a las noticias del comportamiento del primer trimestre. Destacamos la creación de 271 mil puestos de trabajo, de los cuales 148 mil están siendo aportados por el sector del comercio. Esto demuestra que mientras haya restricciones estrictas, a la economía y al empleo les sigue yendo muy mal; pero en la medida que liberemos ese exceso de limitaciones podemos lograr avances importantes”, fue el análisis de Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia (Fenalco).

Cabal también se manifestó frente a las cifras de pobreza monetaria que se conocieron esta semana y en las que se identificó a 3,5 millones de colombianos que cayeron en esta condición en 2020, la cual alcanza al 42,5 % de la población, e insistió en que los subsidios ayudan pero no son un paliativo, por lo que la única solución es reabrir la economía y generar empleo.

Brecha se agudiza

Las noticias que llegaron de marzo, sin embargo, no son del todo positivas y una de las razones es que la brecha de género sigue profundizándose. “Por cada cuatro hombres que recuperaron su empleo, una mujer salió de la ocupación”, exaltó el director del Dane.

Agregó que en el caso de las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas principales (entre ellas el Valle de Aburrá) se dio una tendencia que ilustra perfectamente esa situación y es que los trabajos reactivados de marzo 2020 a marzo 2021 fueron netamente de hombres, cuyo número de puestos laborales creció 2 %, mientras que el de las mujeres permaneció inalterado.

Este reto fue abordado unas semanas atrás en el marco de la Cumbre Empresarial de Liderazgo Femenino y Transformación Digital, de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), con el apoyo de Google Colombia.

Allí, Luis Fernando Mejía, director del tanque de pensamiento Fedesarrollo, anotó que una muestra del impacto que tendría cerrar la brecha es que “en los países de la Ocde se ha estimado que, si se pudiera aumentar esa tasa de ocupación femenina, se generarían ingresos adicionales para esos territorios de 6.000 millones de dólares”.

Igualmente, expresó que “reducir la brecha de género en el pago puede aumentar también el PIB en alrededor de 2.000 millones de dólares anuales”.

Mejía puso en contexto la tasa de ocupación actual en Colombia, que para los hombres es de 63,9 % y para las mujeres de 40,1 %, con lo que acotó que por cada diez de ellas que buscan trabajo, solo cuatro logran conseguirlo.

“Los estudios demuestran que eliminar las barreras que les impiden a las mujeres acceder a ciertas ocupaciones o sectores aumentaría hasta en un 25 % la productividad, uno de los temas más importantes para el desarrollo y el crecimiento económico”, fue una de sus conclusiones recopiladas por Amcham Colombia.

Balance trimestral

Así las cosas, para el primer trimestre de este año hubo un saldo de 20,52 millones de personas ocupadas en promedio, que frente a los tres meses iniciales de 2020 significa 832 mil menos. En tanto, la tasa de ocupación finalizó en 51,1 %, la global de participación en 60,7 % y la de desempleo en 15,8 %, lo cual se traduce en 3,2 puntos porcentuales más.

Es de resaltar que el Valle de Aburrá estuvo por encima del promedio nacional de desocupación, al finalizar el trimestre con una tasa de 17,9 %, mientras que la incidencia de la informalidad estuvo en 41,9 %, que es menor a la de Colombia (entendiendo que escaló a 49 % hablando de los primeros tres meses; es diferente a la de 48,8 % de marzo, mencionada al inicio).

El panorama, entonces, refleja que el mercado laboral no está completamente reactivado y ahora queda por resolverse la incógnita de cómo se desarrolló el mercado laboral en abril, período caracterizado por las medidas de cierre parcial para mitigar la tercera ola del virus en Colombia

17,9 %
tasa de desempleo en el Valle de Aburrá durante el primer trimestre: Dane.
111
mil empleados de gobierno menos hubo en marzo pasado: Dane.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida