11,1 %
tasa de desempleo reportada para abril del 2019, según el Dane.
En abril de 2020 el mercado laboral colombiano mostró su peor cara debido al aislamiento estricto al que se sometió a la población: 5,37 millones de personas dejaron de estar ocupadas y la tasa de desempleo se ubicó en 19,8 %, dato récord que después fue superado por el 21,4 % en mayo, ese año.
Si bien antes de ello el balance no era, precisamente, el más alentador, esa destrucción de empleos fue de los mayores coletazos del virus. No obstante, las cifras más recientes dejan ver una recuperación gradual: 3,94 millones de esos puestos se reactivaron y el indicador de desocupación bajó a 15,1 %, es decir, 4,7 puntos porcentuales (pps) menos, en abril de 2021.
Así lo detallan datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que también reflejan 1,43 millones de trabajos por recuperar pasado un año desde las decisiones de aislamiento más severas y sus implicaciones.
El director de esa entidad, Juan Daniel Oviedo, aseguró que, como era de esperarse, los sectores que jalonaron la dinámica fueron los que un año atrás habían sufrido más por los cierres; comercio, que en 12 meses reactivó 859 mil empleos y totalizó 3,99 millones; construcción, con 595 mil y 1,45 millones, respectivamente e industrias manufactureras con 499 mil y 2,35 millones.
De esta forma, el cuarto mes de 2021 cerró con 20,46 millones de habitantes ocupados, 3,62 millones desocupados y 16,15 millones inactivos (que no participaron en la producción de bienes y servicios porque no lo necesitaban, no pueden o no están interesados en tener actividad remunerada, cuando fueron consultados por el Dane).
Llamado a avanzar
Uno de los primeros análisis al respecto fue el del presidente Iván Duque: “Al comparar abril de 2021, con abril de 2020, cuando estábamos en medio del aislamiento preventivo obligatorio, nos damos cuenta que se han recuperado cerca de 4 millones de empleos en el país. Por eso Colombia tiene que seguir adelante, para continuar recuperando trabajos y que con ellos podamos mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos”.
En tal sentido, el Jefe de Estado dio a conocer una serie de medidas para apalancar la recuperación de actividad productiva y empleo, que entre otras, incluye opciones crediticias y la posible extensión de programas sociales como el subsidio a la nómina.
Ante esto, Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), valoró la importancia de las medidas que pueda adelantar el Ejecutivo, especialmente para el gremio que representa, porque “el comercio ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia y durante este último mes de paro”.
Eso sí, el líder de Fenalco pidió que se estudié incluir bonos especiales de reactivación para aquellos empresarios que tuvieron que cerrar por la pandemia o el vandalismo y que quieren reabrir, tener una segunda oportunidad y generar puestos de trabajo.
Y se refirió además al aumento de la tasa de participación laboral del 51,8 % al 59,9 %, que en su concepto se traduce en que la gente tiene la inmensa necesidad de encontrar un puesto. “Ya no se aguantan un segundo más en la casa. Miles de personas que se habían quedado en sus hogares por causa de la pandemia, en abril decidieron buscar empleo y volver a la normalidad”.
Temor por retrocesos
En línea con los comentarios de Cabal y desde una perspectiva de preocupación, la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, anotó que la paralización del país por cuenta de los bloqueos retrasará la recuperación económica y pondrá en riesgo los “pocos avances” logrados en generación de empleo.
“La parálisis industrial y los bloqueos, que impiden a la economía funcionar, vulnera los derechos de millones de trabajadores y afecta el desarrollo empresarial. Sólo generará aumento en la brecha social”, expresó Lacouture.
Por ello, la ejecutiva de la cámara binacional llamó a poner fin a los bloqueos, acelerar el diálogo y facilitar el reinicio de las operaciones industriales y el comercio doméstico y exterior “antes de que la crisis desatada por los forzados cierres viales pasen una factura más costosa a la economía”.
Y es que hay que recordar, pese a los resultados de abril, todavía queda bastante camino para volver a las cifras prepandemia de empleo. Hay retos en la brecha de género que se reflejan, por ejemplo, en que de 3,9 millones de puestos recuperados, 2,2 millones corresponden a hombres y 1,7 a millones mujeres. También los hay en informalidad, en tanto quienes trabajan en esa condición actualmente equivalen al 49 %.
Incluso, si se compara el cuarto mes de este año con lo ocurrido en el mismo lapso pero de 2019, antes de pandemia, la tarea más grande es que faltan reiniciar 519 mil empleos en la industria, 440 mil en las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otros segmentos de servicios y 180 mil en administración pública, defensa educación y salud, entre otros ejemplos.
Además, planteó Sergio Olarte, economista principal Scotiabank Colpatria, en términos desestacionalizados, es decir comparando abril con marzo de este año, la tasa de desempleo subió casi un punto porcentual (desde 14,2 %).
Para el experto, si bien las cifras de empleo dicen que la economía está mejorando, la reactivación es bastante gradual porque hay sectores como comercio o industria que necesitan buena cantidad de personas en su día a día y se afectan con los cierres. Así, planteó que en mayo la tasa de desocupación se habría visto impactada por la tercera ola de covid-19 y el paro nacional.
Esto lo apoyó Cabal, de Fenalco: “Lamentablemente este impulso se truncó en mayo con las manifestaciones. Así que mirar solo lo que aconteció en abril para examinar la dinámica laboral, no es aconsejable”.
Olarte finalizó con que desde la firma que representa se ve una resolución parcial del paro que daría alivio a la economía y resultaría en tasas de desempleo de entre 13,5 % y 14 %. Un análisis cercano al del Banco de la República, que a fin de cuentas espera dicho indicador en 13,9 % al cerrar 2021.