Comfama reposa en la historia de Colombia y en la retórica de su director David Escobar, como la primera caja de compensación del país. Con 2,47 millones de afiliados, 96.006 empresas e ingresos por 1,17 billones llega a su cumpleaños 65. Nació como un acuerdo de voluntades entre trabajadores y empresarios con el fin de mejorar la calidad de vida de la clase media.
La iniciativa empezó con 45 empresas, con un aporte en subsidio de 8 pesos por cada hijo del colaborador, en 1954 y teniendo como personajes principales a: José Gutiérrez Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y Alfonso Restrepo Moreno, primer director de la caja.
Escobar asegura que Comfama ha contribuido al ajuste de las dinámicas de la clase media creciente, en una menor tasa de pobreza, mayor índice de lecturabilidad.
El director de Comfama le anticipó a EL COLOMBIANO su intención de apostarle más a la educación técnica y de ciclo completo (11 grados de estudio), teniendo como premisa la alta calidad, el bilingüismo y la tecnología.
¿Cómo deben renovarse las cajas de compensación?
“Se equivocan quienes opinan que las cajas son un proyecto asistencial, porque estas tienen varios principios, el más importante: están basadas en el trabajo, es esencialmente de los afiliados. Además prácticamente nada es gratuito, todo tiene lo que se llama un ‘copago diferencial’, el que más tiene, paga más y el que menos, paga menos. La caja de compensación del futuro debe liderar la formalización de trabajo rural, meterse en la educación técnica y en la salud preventiva” (ver Informe).
¿Cuáles son las perspectivas de inversión este año?
“Es de 113.000 millones de pesos, pero hicimos un ejercicio muy bacano y es que dejamos de ver las inversiones de este año y las proyectamos en los próximos diez años. Como mínimo será de 610.000 millones de pesos. Dije que es lo mínimo pues proyectamos llegar al billón con otros proyectos que tenemos previstos.
¿Cuáles son relevantes?
En el área metropolitana se destinarán 237.430 millones para la construcción de nuevas sedes, la atención a trabajadores independientes y el fomento a la cultura. En las regiones serán 131.191 millones para sedes y parques. En nuevos negocios orientados a la educación, al hábitat y la consolidación financiera, se invertirán 51.905 millones. Para la generación de bienestar se dispondrán 100.408 millones, que representan la construcción de nuevos Centros Integrales de Salud, entre otros”.
¿Cuánto es la previsión en ingresos?
“Son cerca de 1,3 billones de pesos este año, que provienen de diferentes fuentes, aportes unos 945.000 millones de pesos y, de otras fuentes como salud, intereses de créditos y seguros. Vamos a tener un ingreso adicional por educación.