x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia bajo la mirada de la Ocde

Entidad alinea sus proyecciones en 3,5 % y asegura que el impulso de la demanda interna empujará el PIB.

  • Presentación del panorama económico global. FOTO: AFP
    Presentación del panorama económico global. FOTO: AFP
22 de mayo de 2019
bookmark

Ya se cumplió un año desde que Colombia fue aceptada en el club de las buenas prácticas o la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (Ocde); así toma relevancia las perspectivas nacionales sobre este año y el 2020.

Entre las entidades parece haber un acuerdo. El país crecerá en un promedio de 3,5 % este año y a 2020, con cifras de 3,4 % y 3,6 %, pese a un escenario global que se encuentra en tensión constante por el tira y afloje de Estados Unidos y China que tienen nerviosos al mundo, y que precisamente llevó a revisar el crecimiento global a la baja, a 3,2 % para este año y 3,4 % para 2020 (ver radiografía).

Y es allí, donde el profesor de la Universidad Eafit, Alejandro Torres, asegura que hay que tener cautela en la medida en que se materialicen riesgos internacionales que afecten el desempeño macroeconómico del país, desde el punto de vista de la amplia devaluación que está viviendo la moneda nacional y que puedan obligar al Banco de la República a virar su política en el manejo de tasas de interés.

Del país, la Ocde asegura que tendrá un entorno favorable en la medida en que unos impuestos corporativos más bajos fortalecerán la inversión, así como los proyectos de infraestructura.La tasa de interés y la baja inflación impulsará el consumo.

El país debe concentrarse en incrementar la productividad y mejorar los indicadores sociales. Reducir la carga regulatoria, los trámites para emprender y las barreras al comercio, mejorar los vínculos en la educación para el trabajo, reducir la informalidad, incrementar la cobertura del sistema pensional y reducir su regresividad.

Sobre el plan para reducir la informalidad, la Ocde menciona aspectos clave como: reducir los costos laborales no salariales, revisar el salario mínimo para promover la creación de empleo y facilitar el registro de las empresas y trabajadores a seguridad social.

Una expectativa: migración

Un punto de inflexión genera la Ocde sobre los migrantes de Venezuela que ya llegan a 1,2 millones en Colombia, de acuerdo con las cifras de Migración Colombia.

Para la Ocde, “la inmigración puede ayudar a potenciar el crecimiento, que en los últimos años ha descendido debido a la deficiente productividad”. Para esto, recalcó que son fundamentales las políticas que contribuyen “a la integración de los inmigrantes en el mercado laboral, así como inversión en los sistemas educativo y sanitario”.

La visión es innovadora ya que le quita el sesgo del lado oscuro de la migración, dice Torres. Incluso, Julieth Santamaría, candidata a doctorado en la Universidad de Minessota, aseguró que su investigación muestra efectos menores de la migración en los salarios y el empleo formal.

Dos caras

De un lado los precios más altos del petróleo podrían impulsar la inversión y el sector turístico podría crecer gracias al fin del conflicto. Los riesgos a la baja son la inestabilidad regional, retrasos en infraestructura y un derrame de la volatilidad financiera

Infográfico
Colombia bajo la mirada de la Ocde
1,4 %
el crecimiento ponderado de los países de la región en la Ocde para 2019.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD