Fumar ha sido un acto tan irónico que bebés aparecieron en publicidad promocionando el consumo e incluso médicos posaban para las tabacaleras. Esta criticada práctica que hoy le roba la vida a 8 millones de personas en el mundo, según cifras de las Organización Mundial de la Salud, paradójicamente también le quita el dinero a la salud, si el consumo se da desde la ilegalidad.
El año pasado la cifra alcanzó los 395.012 millones de pesos, lo que en Antioquia se tradujo en 71.427 millones, que ubican al departamento como el más afectado por el contrabando, desde el punto de vista del recaudo, según el estudio de Invamer financiado por la Federación Nacional de Departamentos (FND). Hoy se obtienen por el consumo legal 925.018 millones, de los cuales Antioquia queda con 171.664 millones (ver Gráfico).
La diferencia entre el mercado legal e ilegal es de 2.606 pesos desde los 5.951 pesos en promedio de una cajetilla de 20 unidades adquirida con todas las de la ley. La preocupación es que mientras en 2016 el contrabando del producto se quedaba con el 13 % del mercado, en 2019 esta cifra alcanzó el 30 %.
Que Antioquia esté liderando en el escalafón evidencia a Turbo como el canal de ingreso, le explicó a EL COLOMBIANO, el director de la FND, Carlos Camargo, “lo que hace que no sea solo una zona de tránsito, sino que se enquiste el contrabando en esa región”.
Otros factores señalados por el dirigente tienen que ver con la frontera porosa de la Zona Franca de Rionegro en donde se presume que hay quienes “esperan a que las autoridades dejen de estar concentradas en la atención de los contenedores que llegaron a zona franca, para luego ingresarlos al territorio nacional”, pero también se debe a la situación de orden público en el norte del territorio.
Carlos Mesa, gerente de la Zona Franca de Rionegro, desestima esta apreciación pues “en primera instancia en 2019 y lo que se lleva de 2020 han ingresado 300.000 dólares de cigarrillos a este territorio. Este valor representa un 0,1 % de los cigarrillos que se consumen en Colombia.
Además Mesa sostuvo que de estos, 30.000 dólares han salido a países distintos a Colombia y el resto se ha nacionalizado, “y allí existen infinidad de controles de ingreso y salida tanto del usuario operador como de la Dian, que no son fáciles de evadir”.
Por su parte, la secretaria de Hacienda de Antioquia, Luz Helena Gaviria, justificó el aumento del contrabando en el crecimiento de los impuestos; aunque también agregó que las aprehensiones en el departamento subieron de 10.771 cajetillas a 501.601 entre 2018 y 2019. En el panorama nacional la Policía Fiscal y Aduanera aprehendió, al menos, 25 millones de paquetes.