Las negociaciones con el dólar en la Bolsa de Valores de Colombia, que ayer alcanzaron niveles de $4.666, parecen estar dando pistas de las cotizaciones que la divisa norteamericana podría alcanzar en los próximos meses, superando el techo de los $4.700.
Para los analistas económicos de Corficolombiana la incertidumbre en materia económica podría impulsar la tasa de cambio a cifras récord, y llevar el precio de la moneda norteamericana a valores mayores a los $4.700 en los próximos meses.
Así, los datos de inflación anualizados en Estados Unidos de 8,2% mostraron que el indicador volvió a moderarse en septiembre, pero la inflación subyacente (que mide la subida de los precios de consumo exceptuando los de los alimentos y la energía) fue más alta de lo esperada al situarse en el 6,6%, lo que hizo que algunos accionistas teman que la Reserva Federal (FED) continúe con aumentos agresivos de las tasas de interés.
Un coletazo de esa coyuntura lo sintieron las acciones que se transan en Wall Street, las cuales cerraron el jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 2,83%, su mayor aumento porcentual en un día desde noviembre de 2020.
Empujando el alza
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, señaló que “los estadounidenses están sofocados por el costo de la vida”, por lo que consideró que es “crucial” dar a las familias de clase media “un respiro”.
También mencionó que la lucha contra la inflación es algo global que afecta a los países, y que en su caso su máxima prioridad son las familias de trabajadores en Estados Unidos.
En esa línea, los analistas de Corficolombiana anticiparon que mientras la inflación global no ceda de manera contundente las presiones devaluacionistas sobre las monedas latinoamericanas se mantendrán vigentes.
En el caso colombiano anotaron que desde finales de mayo, coincidiendo con la realización de las elecciones, se observa un debilitamiento del peso colombiano, y desde el 22 de junio se ha profundizado la depreciación.
“Lo anterior sugiere que los factores políticos y los enormes retos de la economía colombiana para ajustar a corto plazo los desbalances estructurales en materia fiscal y externa, continúan acentuando la desvalorización de los activos locales en un contexto externo retador”, agregaron.
Es así como el tipo de cambio del dólar frente al peso ha bordeado máximos históricos durante las últimas jornadas al mantenerse cerca de $4.600, lo que se ha traducido en una depreciación de casi 25% desde inicios del segundo trimestre de este año.
Mensajes coherentes
Desde la óptica de Anif, en el frente interno se debe tomar conciencia, con las decisiones de política económica, de la necesidad de generar condiciones de confianza y certidumbre.
“La TRM no aguanta más salidas en falso de funcionarios del gobierno, que generan pánico entre los inversionistas y lleven a devaluaciones más acentuadas del peso, como hemos observado hasta el momento”, se lee en el informe ¿Por qué se devalúa cada vez más el peso?
Y a pesar de que una TRM elevada resulta conveniente para los exportadores en el corto plazo, para la economía no es positivo un dólar por los niveles de $4.600 o aun más alto (ver Para saber más).