x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno radica proyecto de Ley Ferroviaria e invierte $68.000 millones en red férrea del Pacífico

La Agencia Nacional Infraestructura sostuvo que invertirá un total de $68.000 millones para recuperar la red férrea del Pacífico.

  • Los estudios que buscan una alternativa para conectar el Puerto de Buenaventura con la red férrea central cuentan con un avance del 96%. FOTO CORTESÍA ANI.
    Los estudios que buscan una alternativa para conectar el Puerto de Buenaventura con la red férrea central cuentan con un avance del 96%. FOTO CORTESÍA ANI.
12 de septiembre de 2024
bookmark

Una de las banderas del presidente Gustavo Petro obedece a la reactivación de las vías férreas de Colombia. Un plan en el que ha ido avanzando poco a poco. En ese sentido, recientemente se conoció que avanza en proyectos por $68.000 millones para recuperar la red férrea del pacífico.

Además, el Ministerio de Transporte radicó este 11 de septiembre el proyecto de Ley Ferroviaria en el Congreso, con el que busca la reactivación y el funcionamiento permanente de la red férrea nacional.

Hay que decir que la idea del Gobierno es establecer un marco normativo que se ajuste a las necesidades actuales del sistema férreo. Así lo explicó la ministra de Transporte, María Constanza García.

Es la segunda vez que el Gobierno trata de avanzar con dicho proyecto. La jefe de cartera dijo que esta nueva ponencia incluirá disposiciones sobre infraestructura, transporte de pasajeros y carga, además de normas de sostenibilidad ambiental y un marco institucional sólido que garantice su competitividad a largo plazo.

Inversiones en corredor del Pacífico

Por otro lado, el Ejecutivo ha ido realizando inversiones para avanzar en la reactivación de ciertos corredores. Por ejemplo, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) reveló que adjudicó un contrato para la administración del corredor férreo del Pacífico, que, junto a la interventoría, suma una inyección de $41.465 millones destinados a la reactivación férrea.

Explicó que durante el primer semestre de este año, en la red férrea del Pacífico comenzó el proceso de reversión de la infraestructura férrea existente a la Nación y adelantó la contratación del servicio de vigilancia en 13 estaciones ferroviarias, así como en los 498 km con los que cuenta el corredor, incluyendo los tramos Buenaventura-Cartago, Zarzal-La Tebaida, Cartago-La Felisa, y las variantes férreas a Cartago y Caimalito.

La adjudicación de este nuevo contrato tendrá una duración de 12 meses. Y servirá para adelantar acciones de vigilancia, rocería, limpieza y despeje del corredor y 13 estaciones ferroviarias. De igual forma, el mantenimiento de estaciones, talleres y bodegas; y la administración, conservación y mantenimiento del material rodante.

Francisco Ospina, presidente de la ANI, comentó que “estas acciones, sumadas a los avances en estructuración para conectar a través del modo férreo a Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia en el Pacífico, con el corredor férreo Central, son fundamentales para fortalecer la competitividad en el país y la integración mediante un transporte más eficiente y sostenible”.

En Buenaventura

Una de las ideas del presidente Petro obedece a conectar el puerto de Buenaventura con la red férrea central del país. Esa tarea comenzó en diciembre de 2022, cuando la ANI y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) suscribieron un contrato por $24.997 millones para adelantar los estudios y diseños en prefactibilidad para establecer la mejor alternativa para conectar el Pacífico con la red férrea Central, con el fin de maximizar la eficiencia del transporte férreo de carga y pasajeros, garantizando una conexión robusta y competitiva en esta región.

Dos años después, esos estudios reportan un avance del 96%, con una alternativa recomendada. Y se estima que en el último bimestre del año, la ANI contratará un consultor para el desarrollo de la etapa de factibilidad. Esta fase permitirá definir en detalle los aspectos técnicos, económicos y financieros del proyecto para su licitación.

Lea también: Tren del Río Medellín: la nueva promesa es licitarlo en dos años

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD