x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia se alista para prevenir gripe aviar con bancos de vacunas, ¿cuántos casos hay?

Se trata de una resolución que alista el ICA y que le permitirá la instalación de bancos de vacunas para prevenir cualquier afectación de esta enfermedad.

  • Se estima que la producción de heuvos en Colombia suba un 6% este año. FOTO FENAVI.
    Se estima que la producción de heuvos en Colombia suba un 6% este año. FOTO FENAVI.
01 de abril de 2025
bookmark

La influenza aviar está haciendo de las suyas en Estados Unidos. La situación es tal que el huevo se encareció hasta 150%. Aunque Colombia tiene la situación controlada, se está blindando aún más para evitar cualquier emergencia ante la situación.

¿Qué es la gripe aviar y cómo afecta a las aves?

Esta es una enfermedad que afecta principalmente a las aves. Una sola infectada puede contagiar a todo un galpón.

Es normal que haya preocupación de algunos empresarios por los estragos que está ocasionando la influenza aviar en otros países. Uno de los más afectados es Estados Unidos, donde han muerto unos 131 millones de aves a raíz de la enfermedad.

Lea también: Suramericana se mete de lleno al negocio de mascotas, ¿cómo lo lograron?

La preparación de Colombia contra la gripe aviar

No es un secreto que de propagarse esta enfermedad en Colombia, la repercusión sería grande. La mortalidad del virus es del 80%; sin embargo, hasta el momento el país ha logrado blindar las granjas contra esa enfermedad.

En el país se han registrado 74 casos de este virus, 68 en aves de traspatio, es decir, de jardines o pequeñas parcelas (no destinadas a producción comercial de gran escala), los otros 6 se detectaron en aves silvestres.

Una de las medidas más importante es que las granjas comerciales están protegiendo a los animales del ingreso de especies silvestres o migratorias a los galpones, ya que pueden estar enfermas.

Hay que tener en cuenta que un punto a favor del país es que las medidas de bioseguridad en Colombia están establecidas por ley: toda granja que posea más de 200 aves debe implementar medidas de bioseguridad. Una ventaja, pues en otros países no es obligación.

Según la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), esa distinción de prevención ha sido clave para detener esta influenza.

Trabajan en resolución para instalar bancos de vacunas contra la gripe aviar

Fenavi y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) están trabajando en un proyecto de resolución que incluye una estrategia de bancos de vacunas para los productores.

Entérese: Petro, furioso con codirectora del Banrep que él mismo nombró: su voto fue clave para no bajar tasas de interés

“Tenemos que estar preparados para el peor escenario porque no sabemos en qué momento pueda llegar esa situación, la ventaja es que es una enfermedad que no afecta a los humanos”, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi.

Se espera que en las próximas semanas esté disponible el borrador de la resolución para instalar los bancos de vacunas contra la influenza aviar.

En ese orden, Colombia requeriría unos 60 millones de vacunas, ya que ese es el número aproximado de aves ponedoras con las que cuenta.

Cómo afectaría la gripe aviar a Colombia

Para Fenavi el peor escenario sería una notable reducción de la oferta. Una situación que se apreció en 2021 con los bloqueos que hubo en las protestas conocidas como el estallido social.

“Hoy me preocupan más los bloqueos ilegales y la situación de inseguridad que la misma influenza aviar, porque hemos tomado medidas contra la aviar, pero los bloqueos se siguen presentando en las diferentes carreteras”, mencionó Moreno.

Y agregó: “Es imposible estimar la afectación, pero va a ser para los consumidores, que no podrían acceder al huevo, y también para los productores, incluso podrían quebrar alguna empresa (...), pero estamos preparados y Colombia es un caso de éxito de cómo se controla la aviar”.

Colombia cerró con una producción de más de 18.000 millones de huevos en 2024, un repunte de casi 7% frente al año anterior.

Se puede decir que el mercado del huevo se mantiene estable desde aquellos bloqueos del 2021, que provocaron un incremento notable en el precio a raíz de la muerte de aves.

De hecho, la estimación de Fenavi es que la producción crezca hasta un 6%, con una producción de más de 19.000 millones de huevos este año.

Lea también: “Ya no tenemos que buscar turistas, hay es que cambiar el enfoque”: secretario de Turismo de Medellín

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD