x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia cae dos puestos en competitividad: es #54

El Banco Mundial cambió la metodología para elaborar el escalafón anual Doing Business. Se observaron retrocesos.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
28 de octubre de 2015
bookmark

El año pasado por esta época se anunció que Colombia era la economía de América Latina en la que era más fácil hacer negocios y como prueba de ello se exhibió que en el escalafón anual Doing Business del Banco Mundial el país estaba en el puesto 34, entre 189 economías, por delante de México y Chile y muy cerca de Francia y Japón.

Ayer, el Banco Mundial presentó la versión 2016 del informe y Colombia aparece en la posición 54. ¿Hubo un retroceso de 20 puestos? No. Fuentes de la entidad multilateral y expertos consultados por este diario de inmediato aclararon que lo que hubo fue un cambio en la metodología para elaborar el escalafón, con lo que el país realmente bajó del puesto 52 al 54.

La ficha del estudio mostró un retroceso de cinco lugares en el indicador de creación de nuevas empresas, y de cuatro puestos en lo correspondiente a la obtención del servicio de electricidad.

No obstante, Augusto López Claros, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, destacó que “en los últimos años, el gobierno colombiano ha hecho mucho para mejorar la calidad del clima de negocios para el sector privado”.

También manifestó que “los datos de Doing Business indican que Colombia es el país que más ha progresado en América Latina en aquellas áreas incluidas en los indicadores del informe”.

Igualmente, el Banco admitió que si bien persisten lagunas en ámbitos relacionados con la normativa empresarial, Colombia también es uno de los países mejor posicionados a nivel mundial en acceso al crédito.

Adicionalmente, se tuvo en consideración que en el último año, el pago de impuestos se volvió menos oneroso para las compañías luego de la reducción de la tasa del impuesto sobre nóminas y la introducción de exenciones para los aportes de salud que pagan los empleadores.

“Esta reforma, junto a esfuerzos anteriores, sigue facilitando el proceso de cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de empresas medianas. Por ejemplo, hace 10 años, una empresa mediana en Colombia debía realizar 70 pagos por año para presentar y pagar impuestos; hoy en día el proceso toma once pagos”, señaló el reporte.

Según el Banco, Colombia es una de las tres economías a nivel mundial en recibir el mayor puntaje posible en fortaleza de los derechos legales de los acreedores, es decir que existe un marco que facilita la actividad crediticia dentro de la normativa para garantías y quiebras vigente.

“Más allá de estos logros notables, aún hay lugar para mejoras en cuanto a asegurar que la normativa empresarial siga facilitando el espíritu emprendedor, algo crítico para la generación de puestos de trabajo y el crecimiento económico”, enfatizó López.

La mirada local

Desde la dirección del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda Hoyos, aseguró que uno de los indicadores en los que el país sigue saliendo bien evaluado es en el de obtención de crédito por parte de los empresarios.

“Parece que el país también ha consolidado la confianza inversionista que es un tema en el que ha trabajado recurrentemente el Gobierno y en protección a los inversionistas minoritarios nos mantenemos cerca de las economías líderes en esa materia”, dijo.

Pero, ¿dónde están los temas críticos? Pineda contestó que el cuello de botella sigue estando en el cumplimiento de los contratos. “Estamos en el puesto 180 entre 189 países y de este cumplimiento es que depende la estabilidad jurídica para que los inversionistas permanezcan en el país y ahí seguimos en problemas”.

Otro aspecto clave y en el que Colombia sigue evidenciando dificultades es en el comercio transfronterizo, que lo que mide es el costo de transportar un contenedor de ciudades a puertos o de puertos a ciudades. En 2015 la ubicación fue 111 y el avance fue de un puesto, al 110.

“Los costos de transporte a puertos de Colombia siguen siendo los más altos de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, México, Colombia) y tenemos que compararnos con esos países que son mercados de destino y competidores para el mercado de los Estados Unidos”, añadió.

Singapur, líder del escalafón Doing Business, que cada año elabora el Banco Mundial.
38°

México, mejor país latinoamericano en el

Doing Business 2016.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD