x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nobel de Economía: históricos descubrimientos sobre la brecha de género llevaron a Goldin a ganarlo

La economista Claudia Goldin obtuvo el Nobel de Economía por

su aporte para entender la brecha de género histórica en el empleo.

  • Claudia Goldin, de 77 años, es la tercera mujer en obtener el Premio Nobel de Economía. FOTO GETTY
    Claudia Goldin, de 77 años, es la tercera mujer en obtener el Premio Nobel de Economía. FOTO GETTY
10 de octubre de 2023
bookmark

Parece increíble que alguien pueda recopilar datos de un período de 200 años, contrastarlos, encontrar ciertos patrones y hacer un aporte inédito e invaluable. Más increíble es que esa investigación muestre una situación reiterativa y que no ha podido superarse en –al menos– dos siglos, por más que haya crecido la economía: la brecha en el mercado laboral entre hombres y mujeres.

Este importante aporte le significó el Premio Nobel de Economía 2023 a la economista y profesora de la Universidad de Harvard, Claudia Goldin, quien se convirtió en la tercera mujer en obtener el reconocimiento, y la primera en lograrlo en solitario, sin compartirlo con colegas.

Originaria de Nueva York, Goldin ha dedicado más de 40 años a recopilar información desde los años 1800 para visualizar cómo el mercado laboral menosprecia a las mujeres, sobre todo madres y esposas, en Estados Unidos, aunque bien resulta ser un espejo para todo el mundo.

Su extenso trabajo da para hacer análisis desde diversos ángulos, pero el hallazgo más importante es que en 200 años la participación femenina en el mercado laboral no tuvo una tendencia ascendente, más bien tomó una curva en forma de “U”, que muestra la deuda histórica en esta materia.

La profesora describe en sus trabajos, por ejemplo, que cuando arrancó la industrialización a mediados del siglo XIX las mujeres casadas empezaron a tener menos oportunidades laborales, y la situación solo cambió hasta que proliferaron las actividades de servicios en el siglo XX.

Tumbando mitos

A punta de argumentos y años de investigación, la ganadora del Nobel derribó las suposiciones de que las brechas laborales se habían estado cerrando por el simple paso de los años y el crecimiento de la economía. Incluso halló que a comienzos de 1900 había menos mujeres ejerciendo labores remuneradas, en comparación con las que había a inicios de 1800.

“La brecha salarial de género siempre ha existido. Hasta la Biblia la mencionaba, así que no soy la primera que la descubrí (...) Pero hombres y mujeres a lo largo de muchos países tienen ahora niveles iguales de educación (...) Por lo tanto, el asunto hoy en día es por qué la brecha de género sigue existiendo si hombres y mujeres son tan similares cuando entran en el mercado laboral”, dijo la académica en una entrevista concedida hace un par de años a elDiario.es.

No obstante, también ha exaltado hechos que han servido para hacerle contrapeso a este histórico problema. “Goldin demostró que el acceso a la píldora anticonceptiva jugó un papel importante en la aceleración de este cambio revolucionario al ofrecer nuevas oportunidades para la planificación profesional”, dijo la Academia sobre la obra que le valió para hacerse con el Nobel.

En concreto, su investigación habla de una “revolución silenciosa” que las píldoras anticonceptivas permitieron a las mujeres desde la década de 1970, pues con ellas llegaron mayores libertades profesionales, se pudo retrasar la edad de maternidad y de matrimonio y se combatió un dilema del mercado laboral: que hay más oportunidades para los trabajadores que no tienen ningún tipo de pausa durante su carrera.

Brechas en el siglo XXI

De acuerdo con el Banco Mundial, actualmente 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, además, 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía.

Según ese organismo, “en 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor”.

En América Latina, particularmente, solo el 29% de las mujeres en edad de trabajar posee un empleo remunerado, mientras que en los hombres esa proporción es el 50,4%, lo cual pone en contexto que permanecen las grandes disparidades.

En el caso de Colombia, el Dane reportó que con corte a julio la tasa de desempleo para los hombres se ubicó en 8% y la de las mujeres en 12,2%, para una brecha de 4,2 puntos porcentuales (pps); entre tanto, la tasa de ocupación fue de 70,6% y 46,4%, respectivamente, una diferencia de 24,2 pps.

Como se observa, el problema no se da solo en EE.UU., es una compleja coyuntura global que se profundiza, según Goldin, en el momento que la mujer debe permanecer en el hogar por un tiempo prolongado, por lo cual sugiere plantear la redistribución de la carga en los hogares.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD