x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las marcas de carros que se importan desde EE. UU. y dejarían de llegar al mercado colombiano

Más de 13 modelos podrían ingresar en el futuro si hay un acuerdo entre los gobiernos de ambos países.

  • Normativa colombiana obstaculizaría ingreso de carros estadounidenses a Colombia. FOTO Esneyder Gutiérrez
    Normativa colombiana obstaculizaría ingreso de carros estadounidenses a Colombia. FOTO Esneyder Gutiérrez

Colombia aplazará la normativa que bloquearía el ingreso de los vehículos ensamblados en EE. UU., una noticia que da tranquilidad al mercado nacional, dado que aproximadamente siete marcas con operación en el país importan modelos fabricados en territorio estadounidense.

Según el sondeo de LR, Ford, Chevrolet, Jeep, RAM, BMW, Mercedes y Subaru traen líneas desde las plantas localizadas en el país norteamericano y más de 13 modelos podrían ingresar en el futuro si hay un acuerdo entre los gobiernos de ambos países.

El riesgo para los vehículos “made in USA” surgió a raíz de un decreto que desconocería las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Motorizados y, en adelante, el estándar para la comercialización en Colombia serían las certificaciones de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, Cepe, norma que entraría a regir en mayo.

Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU., envió una carta el 11 de abril en la que advertía que, de aprobarse la medida, se suspendería la exportación de los vehículos estadounidenses hacia la geografía colombiana. La advertencia cayó como un balde de agua fría entre los compradores y los importadores locales.

Los modelos potencialmente afectados, en su mayoría, hacen parte de segmentos premium. Entre ellos, pueden mencionarse deportivos como el Chevrolet Camaro y el Ford Mustang; de los que se vendieron 29 y 58 unidades, respectivamente, el año pasado.

Las cuatro marcas originarias de EE. UU., desde luego, son las más vulnerables ante las barreras comerciales. Y aunque las compañías no detallaron cuáles son las versiones de cada línea traída desde EE. UU., se sabe que en 2024 sus ventas superaron las 1.700 unidades nuevas.

La ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, y el embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García-Peña, tienen planeado un encuentro con Jamieson Greer para proponer el aplazamiento de la medida y aliviar las tensiones. El funcionario estadounidense había comentado que estaba en riesgo un comercio bilateral de US$700 millones y es la situación que Colombia buscaría remediar.

De acuerdo con información recopilada desde gremios y agentes del mercado, dos marcas alemanas como Mercedes y BMW también absorberían el golpe de un posible choque comercial, pues importan líneas específicas de camionetas. Y dos japonesas, Subaru y Toyota, igualmente estarían expuestas con algunos de sus modelos.

Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, indicó que “Colombia debe comprender que el mundo automotor desde hace muchos años desarrolló unos protocolos de certificación de sus productos y sistemas, que son aceptados por todos los países productores y receptores, y que basta con que el fabricante presente los certificados emitidos por las autoridades del país de origen para que sean aceptados por el país que recibe. Lo contrario es construir barreras no arancelarias que entorpecen el comercio y encarecen los vehículos al consumidor”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD