x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Crisis fiscal? Gobierno Petro tiene menos de $7 billones en caja pese a estar más endeudado

El saldo en caja de la Nación tocó mínimos históricos de $6,5 billones, con corte al 27 de junio, mientras el déficit fiscal supera el 7,5 % del PIB.

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Presidencia.
    Gustavo Petro, presidente de Colombia. FOTO: Presidencia.
hace 3 horas
bookmark

Una radiografía preocupante de las finanzas públicas reveló el grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá: la caja del Gobierno Nacional cayó a niveles críticos, cerrando el 27 de junio con apenas $6,5 billones disponibles, el nivel más bajo de los últimos años.

Lo alarmante es que, pese a que el Ministerio de Hacienda incrementó la colocación de deuda interna (TCOs) para recomponer la caja, el hueco fiscal sigue creciendo.

Lea más: Colombia está a punto de perder el grado de inversión: Moody’s baja la calificación a Baa3 y prende las alarmas fiscales

Según el informe, sin esas emisiones adicionales de deuda, la caja habría estado cerca de $4,1 billones, un nivel históricamente bajo e insostenible para la operación del Estado.

¿Por qué está tan baja la caja? Más gasto, menos impuestos

La situación refleja dos problemas que se vienen arrastrando desde hace meses un recaudo tributario débil, que sigue por debajo de las metas del Plan Financiero; y un gasto público que no baja, especialmente en funcionamiento e intereses de la deuda.

Según el equipo de Davivienda Corredores, en los primeros cuatro meses del año los ingresos crecieron apenas 2,5%, alcanzando $103,3 billones, mientras que los gastos se dispararon un 13,6%, llegando a $154,3 billones.

El resultado: el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses llegó a 7,5% del PIB en abril, superando la meta de 7,1% proyectada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

El nivel de caja de la Nación (medido por el saldo de Depósitos del Tesoro Nacional) es equivalente a 71 días de intereses de la deuda pública en moneda local; bastante bajo si se compara con la historia”, precisó Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores.

Además lea: Colombia, entre los países con la deuda más cara del mundo: paga más intereses que Sudáfrica, Pakistán y hasta Rusia

¿Qué está haciendo el Gobierno para recomponer la caja?

Durante la socialización del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025, la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional anunció una estrategia que tiene varios frentes:

1. La creación de una Reserva Estratégica de Liquidez, que busca disminuir la vulnerabilidad de la Nación frente a sus pagos de deuda.

2. Operaciones de financiación a través de repos internacionales (puede ser un bono, pero también activos como el oro a cambio de determinada cantidad de dinero), principalmente con la banca suiza, donde las tasas de interés son bajas.

De esta manera, la Nación aspira a levantar cerca de 10.000 millones de dólares, unos $40 billones, a través de estas operaciones, con TES colombianos como colateral. Parte de estos recursos se usarán para recomprar deuda interna y externa con descuento en el mercado, buscando reducir el costo total del endeudamiento.

Puede leer más: CARF advierte que la deuda de Colombia se acerca a su límite histórico: 64,3% del PIB

Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Germán Ávila, ministro de Hacienda.
Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Germán Ávila, ministro de Hacienda.

¿Alcanza con esta estrategia? Los riesgos siguen latentes

Aunque la estrategia es bien recibida por el mercado, Davivienda Corredores indicó que tiene riesgos importantes.

En primer lugar, es una financiación de corto plazo, que deberá ser renovada periódicamente. Por otra, parte, el déficit fiscal sigue siendo elevado, por lo que la presión sobre la caja no desaparecerá en el corto plazo.

Entérese aquí: Deuda pública por las nubes: cada minuto de 2025 le costará a Colombia $371 millones

Además, la prima de riesgo país y las tensiones políticas internas siguen elevadas, lo que afecta la percepción de los inversionistas.

Según los analistas, el Gobierno debería apuntar a elevar la caja a niveles cercanos a $35 billones para recuperar los estándares históricos de liquidez. Hoy, el saldo promedio ronda los $6 billones, muy por debajo del promedio de la última década, que superaba los $25 billones.

¿Y qué pasa con el recaudo tributario? Faltan $27 billones

El recaudo bruto de impuestos a mayo fue de $127 billones, pero esto representa un faltante de al menos $6,3 billones frente a la meta del Plan Financiero, y según el Banco de Bogotá, el hueco real sería aún mayor, cercano a $10 billones.

La proyección de déficit tributario para todo 2025 asciende a $27 billones, lo que evidencia la necesidad urgente de una nueva reforma tributaria, que el Gobierno ha anunciado para 2025.

Otro problema es que el bajo nivel de la caja ha elevado la percepción de riesgo de los inversionistas. Esto ha impactado directamente en las tasas de los TES tasa fija, que se han mantenido cercanas al 10,5%, un nivel alto incluso considerando el contexto internacional.

Aunque el mercado de liquidez local ha mejorado, la incertidumbre fiscal y política ha impedido que la deuda colombiana recupere plenamente la confianza de los inversionistas.

Conozca aquí: ¡Qué platal! Gobierno debe hacer ajuste fiscal de $33 billones en 2026 para frenar déficit, alerta Comité de Regla Fiscal

Además, con los recursos que obtenga del repo internacional, el Gobierno planea recomprar títulos que presentan mayor descuento en el mercado. La expectativa es que estas compras mejoren el precio de los bonos y contribuyan a la apreciación del peso colombiano, además de darle algo de oxígeno a la liquidez de la Nación.

Presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025.
Presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025.

¿Alcanzará para calmar a los inversionistas? La pérdida de confianza de los Fondos de Capital Extranjero es evidente. En tres años, su participación en deuda local bajó de 27,3% a 17,1%. La estrategia de recomprar bonos y aumentar la caja busca reconquistar a esos inversionistas internacionales, pero no será fácil.

El contexto político (con elecciones presidenciales y legislativas en 2026), el déficit persistente y el gasto público rígido limitan el margen de maniobra. Los analistas prevén que, mientras no haya un ajuste estructural, las tasas de los TES podrían mantenerse elevadas y el riesgo país seguirá pesando sobre la economía colombiana.

Le puede interesar: Tributaria, aumento en retefuente y billonario cobro de IVA a Ecopetrol: así busca plata el Gobierno Petro

¿Qué ajuste fiscal se necesita en Colombia?

El Banco de Bogotá y Davivienda Corredores coinciden en que Colombia necesita un ajuste fiscal estructural de entre 2% y 4% del PIB, que deberá darse en el corto y mediano plazo:

1. A corto plazo: una nueva reforma tributaria en 2025 que mejore los ingresos.

2. A mediano plazo: una reducción gradual del gasto, que el Gobierno ha postergado.

Solo así se podrá frenar el deterioro del déficit fiscal y estabilizar la deuda pública, que ya supera el 60% del PIB.

De esta manera, añadieron que sin una corrección estructural del déficit, la caja de la Nación seguirá dependiendo del endeudamiento externo y la confianza de los inversionistas internacionales, un escenario frágil frente a las tensiones políticas y sociales del país.

Vea, “El País se está desbarrancando”: Juan Carlos Pinzón:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD