x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Café colombiano llega a récord histórico en exportaciones, pero producción y precios caen: ¿cómo va el negocio?

Las exportaciones de café colombiano alcanzaron el mejor registro mensual en casi ocho años, mientras la producción cayó por lluvias que retrasaron la cosecha.

  • Aunque el clima ha complicado las cosas en el corto plazo, el café colombiano sigue mostrando su fortaleza en los mercados globales. Las exportaciones van en récords históricos, pero la producción deberá sortear los efectos de las lluvias para mantener el ritmo. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
    Aunque el clima ha complicado las cosas en el corto plazo, el café colombiano sigue mostrando su fortaleza en los mercados globales. Las exportaciones van en récords históricos, pero la producción deberá sortear los efectos de las lluvias para mantener el ritmo. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
hace 4 horas
bookmark

El café colombiano sigue brillando en los mercados internacionales, a pesar de los retos climáticos que enfrenta la producción. Así lo mostró el balance del mes de junio, que dejó cifras récord en exportaciones, aunque también evidenció una caída estacional en la cosecha nacional.

Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), las exportaciones del Fondo Nacional del Café (FoNC) alcanzaron 272.000 sacos, el registro mensual más alto desde agosto de 2017.

Lea más: Lluvias golpean al sector cafetero: producción cayó 27% en mayo

Por su parte, Café de Colombia exportó 1,08 millones de sacos, creciendo un 6% frente a mayo de 2024, lo que confirma la solidez del café nacional en los mercados globales.

Asimismo, según el gremio, en los últimos 12 meses, las exportaciones sumaron 12,97 millones de sacos, con un crecimiento del 15% frente al mismo periodo anterior. De ese total, las exportaciones de la federación crecieron un 21%.

El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, destacó que “seguimos cumpliendo nuestra tarea: conectar al productor con el mundo, con información, trazabilidad y café de calidad”, resaltando que el sector sigue cumpliendo su compromiso, pese a los desafíos del clima.

La producción acumulada de los últimos 12 meses alcanzó 14,39 millones de sacos, un crecimiento del 18% interanual.
La producción acumulada de los últimos 12 meses alcanzó 14,39 millones de sacos, un crecimiento del 18% interanual.

Las lluvias frenan la producción: junio cierra con caída del 22%

No todo fue positivo. A nivel productivo, junio dejó cifras preocupantes. La producción nacional cayó 22% frente a junio del año pasado, sumando 909.000 sacos, el segundo mes consecutivo de caída mensual.

¿La razón? Las fuertes lluvias, que alteraron el ciclo normal de floración y maduración del grano, según Bahamón.

El retraso ha sido más evidente en el sur del país, donde la cosecha se ha atrasado hasta seis semanas, afectando no solo la producción actual, sino también la perspectiva de la próxima cosecha del segundo semestre, detalló la Federación Nacional de Cafeteros.

En contexto: El café creció 31% en el primer trimestre e impulsó la economía y el agro nacional

A pesar de este ajuste, el balance anual sigue siendo positivo. En los últimos 12 meses (julio 2024 – junio 2025), la producción acumulada fue de 14,39 millones de sacos, un 18% más que el periodo anterior.

Y entre enero y junio de 2025 se produjeron 6,21 millones de sacos, un crecimiento del 7%, justo como preveían las proyecciones técnicas del gremio.

No obstante, la producción nacional de junio mostró una caída de 22% en contraste con el mismo mes de 2024, debido a que registró 909.000 sacos y completó dos meses consecutivos de disminución mensual.
No obstante, la producción nacional de junio mostró una caída de 22% en contraste con el mismo mes de 2024, debido a que registró 909.000 sacos y completó dos meses consecutivos de disminución mensual.

Mercados internacionales: precios a la baja pese a la alta demanda

Mientras las exportaciones rompen récord, el mercado del café enfrenta un panorama complejo en materia de precios. En junio, tanto el precio interno como la cotización en la bolsa de Nueva York cayeron, tras meses de buen comportamiento.

La carga interna de café cerró el 1° de julio en $2.328.000, lejos de los $3 millones que se veían a inicios de año. Por ejemplo, este 7 de julio se ubicó en $2.225.000, uno de los precios más bajo desde noviembre de 2024.

En solo 25 días, la carga cayó $653.000, y los analistas prevén que la tendencia bajista continúe en el corto plazo.

En Nueva York, la libra de café, que había alcanzado niveles de US$4, cerró el 1° de julio en US$2,91, una referencia que no se veía desde diciembre del año pasado. Y este lunes 7 de julio bajó hasta los US$2,78.

Infográfico
Café colombiano llega a récord histórico en exportaciones, pero producción y precios caen: ¿cómo va el negocio?

¿Qué está pasando con el precio del café?

Según analistas del sector, tres factores explican esta baja en precios:

1. Caída de la cotización internacional en Nueva York, por el aumento de la oferta global.

2. Fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar, que reduce el ingreso por exportaciones.

3. Problemas de producción local por las lluvias, que generan incertidumbre en el mercado.

Además, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ajustó sus proyecciones y estima que la producción de café en Colombia caería unos 700.000 sacos en 2025, cerrando el año en 12,5 millones de sacos, por el impacto climático sobre la floración.

Frente al panorama anual, los datos demuestran una tendencia positiva, ya que en los últimos 12 meses, comprendidos entre julio 2024 y junio 2025, las exportaciones totales sumaron 12,97 millones de sacos, representando un crecimiento de 15% frente al mismo periodo del año anterior.
Frente al panorama anual, los datos demuestran una tendencia positiva, ya que en los últimos 12 meses, comprendidos entre julio 2024 y junio 2025, las exportaciones totales sumaron 12,97 millones de sacos, representando un crecimiento de 15% frente al mismo periodo del año anterior.

Le puede interesar: ¿Cuánto ha subido el precio del café colombiano en los últimos 5 años?

Aunque Suramérica sufre por el exceso de lluvias, otros grandes jugadores como Vietnam y Brasil han estabilizado su producción, equilibrando el mercado mundial del grano.

Brasil produce 65 millones de sacos y Vietnam cerca de 32 millones, por lo que cualquier variación en esos países tiene un impacto mucho mayor que lo que ocurra en Colombia, que produce alrededor de 13 millones de sacos anuales.

Lo que ocurre ahora con los precios es lo normal. Lo anormal fue cuando la libra llegó a US$4”, explicó el economista cafetero Guillermo Trujillo, recordando que el mercado global tiende a equilibrarse conforme mejora el clima en Asia.

A corto y mediano plazo, el principal reto sigue siendo climático. Los retrasos en la cosecha del sur del país y una baja floración en febrero afectarán la cosecha principal del segundo semestre, advirtió la FNC.

Además, el gremio insistió en que el sector deberá anticiparse con datos, estrategias y acción colectiva para un desfase en la cosecha del sur colombiano, que ya se retrasa hasta 6 semanas; el riesgo en la cosecha del segundo semestre, por la baja floración de febrero; y los precios internacionales inestables, condicionados por la oferta global y el clima.

Entérese más: ¡Boom cafetero! Exportaciones de café crecieron 20% en el primer trimestre: la mejor cifra en últimos 5 años

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD