Con la radicación ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes del Proyecto de Presupuesto General de la Nación para el próximo año por 271,71 billones de pesos, empiezan a correr los términos para aprobar esta iniciativa en los próximos tres meses.
La cifra representó un aumento del 4,9 % frente a los 258,99 billones asignados para este año. En la presentación de la iniciativa, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, señaló que se espera un aumento del 6,7 % en el recaudo tributario, el cual pasaría de 148,4 billones de pesos este año a 158,5 billones en 2020.
También resaltó el incremento del 12,3 % que apreciarán los compromisos pensionales que se calcula pasarán de 38,5 billones a 43,2 billones de pesos. De esta última cifra, 14,9 billones corresponden a la atención de los afiliados a Colpensiones y otros 8 billones de pesos se destinarán a cubrir las mesadas de la Fuerza Pública.
“Estamos muy contentos de iniciar la discusión de este presupuesto. Es una propuesta muy bien elaborada y pensada, muy austera, pero que cumple con las necesidades de los colombianos y los compromisos del gobierno”, expresó el funcionario, quien confió en que el 20 de septiembre la iniciativa sea aprobada por las comisiones económicas de Congreso, y llevada a plenarias para su discusión y posterior aprobación, por tardar, el 20 de octubre.
El reparto
Al detallar las asignaciones presupuestales por sectores, la mayor porción corresponde a educación con 43,1 billones de pesos, seguido de defensa con 35,7 billones y salud con 31,8 billones de pesos, aunque buena parte de la torta se va en funcionamiento (ver gráfico).
El ministro de Hacienda descartó que los recursos asignados para las Fuerzas Militares incluyan la compra de aviones. “Hacemos un esfuerzo por destinar un presupuesto consciente de la realidad, y es que hay un rezago, y por eso hacemos un esfuerzo de un billón de pesos para mejorar en aspectos de dotación y comunicaciones, pero no para avines”.
A su turno, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, resaltó las partidas destinadas a cumplir los compromisos del acuerdo de paz.
“Hay 9,7 billones de pesos porque la paz es un tema transversal a varios sectores. Para el sistema de verdad, justicia, reparación y no repetición hubo un aumento de un 15,1 %, y una asignación de 525.000 millones de pesos para 2020 frente a 456.000 millones de este año”, dijo.
Aunque en la partida para el sector de agricultura se observó una contracción de un 21,6 %, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, explicó que es necesario entender que este año ese ministerio aún construye casas y ejecuta programas de vivienda rural. “Hemos tomado la decisión y es que esas iniciativas pasen al sector de vivienda, así que no se trata de un recorte, es un traslado y hay otros ejemplos”, concluyó.