De acuerdo a la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año 2023, los contratos de arrendamiento de vivienda urbana que cumplan 12 meses de ejecución durante el presente año 2024 se podrán incrementar hasta en un 9,28%.
La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia precisó que este incremento se hace con base en la Ley 820 de 2003, cuyo artículo 20 dispone: “Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al cien por ciento (100%) del incremento que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor en el año inmediatamente anterior a aquel en que se debe efectuar el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no exceda lo previsto en el artículo 18 de la Ley 820 de 2003”.
Lea mas: La inflación volvió a un dígito, fue de 9,28% en 2023
El gremio que gerencia Federico Estrada destacó que, de acuerdo con esta Ley, es obligación informar al arrendatario el monto del incremento y la fecha en la que se hará efectivo, mediante comunicación remitida a través del servicio postal autorizado o el medio de comunicación acordado por las partes.
Igualmente, se precisó que los reajustes no aplican para contratos de arrendamiento de bienes inmuebles para uso comercial en los que el valor e incremento corresponde a lo estipulado en el contrato de arrendamiento o acordado por las partes.
“Así mismo, el arrendador cuenta con total autonomía de aplicar o no el alza y definir el porcentaje dentro del máximo antes señalado, por lo que, si opta por incrementar, deberá informar al arrendatario el monto del incremento y la fecha en que se hará efectivo, previo a la fecha de renovación del contrato”, agregó la Lonja.
Entérese: ¿En qué lugar se encuentra Colombia en materia de costo de vida de sus habitantes?
De acuerdo con las cifras del Dane, el año pasado la inflación total fue de 9,28, pero la medición para el rubro específico de arriendos fue menor y estuvo en 7,5%.
La inflación en Colombia volvió a un dígito luego de 17 meses, por lo que la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, manifestó que el desafío este año es mantenerla en esa senda.
“Es de resaltar que la inflación sigue cediendo, sin embargo, hay que desarrollar acciones público-privadas para que el proceso de disminución continúe, ya que el 2024 comienza con un contexto de desaceleración económica, con un aumento del salario mínimo por encima de la inflación en casi tres dígitos y con productividad negativa; peajes y Soat aumentando varios puntos por encima del IPC. A lo anterior hay que sumarle el fenómeno de El Niño que impactará el costo de servicios públicos y la congelación del precio del diésel.
La inflación en Colombia no es solo de demanda, también es por el alto costo de producción lo que ha impedido que disminuya al ritmo esperado. Es importante que el plan de reactivación económica facilite la recuperación del consumo de hogares, para lo cual se necesita de una mayor reducción de tasas de interés como de generación de empleo formal que genere recursos para las familias”, comentó Lacouture.