xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Desde la próxima semana comienza una nueva etapa en la operación de la Refinería de Cartagena (Reficar). El complejo aumentará en más de un 33% su producción de combustibles líquidos y otros derivados gracias a que integró la planta original con el complejo moderno.
EL COLOMBIANO pudo establecer, que el personal técnico de Ecopetrol y de la refinería vienen realizando desde hace varios días las revisiones y pruebas finales de operación, como una infraestructura integrada, las cuales concluirán la próxima semana para dar inicio a la producción de combustibles líquidos.
Así, la administración de Ecopetrol logra cumplir con el hito, en un proceso que tardó más de 18 meses, y que llevará a esta refinería a una producción adicional 50.000 barriles por día (bpd) que se suma a los poco más de 150.000 bpd que procesa en promedio en la actualidad.
La integración de ambos complejos, que fue trazada en el plan de inversiones 2020 - 2022, y que comenzó en junio de 2020 (justo en época de pandemia) busca no solo repotenciar la planta original (inactiva desde el año 2013), gracias a que se tendió una moderna una red de oleoductos, poliductos y gasoductos para acoplarse a la nueva infraestructura que viene operando desde 2015.
Voceros de la petrolera le comentaron a EL COLOMBIANO que la intención siempre fue integrar la planta original a la nueva, ya que la primera “siempre estuvo en perfectas condiciones” para operar.
Con la finalización del proyecto, ahora Reficar en una sola unidad productiva, podrá cargarse con 200.000 bpd, incluso la tarea le podría dar al citado complejo una capacidad de hasta 210.000 bpd o más.
Tarea de integración
Este proceso es liderado por el Área de Proyectos de la petrolera nacional, y las tareas comenzaron a finales del 2020 con pequeñas obras civiles de adecuación.
Entre enero y febrero de 2021 concluyeron trabajos relacionados con la ingeniería de detalle y se iniciaron otros de alistamiento y planeación. Sin embargo, la pandemia pasó su cuenta de cobro y el cronograma se vio afectado con retrasos por la emergencia sanitaria.
Las consecuencias por el aislamiento debido a la covid-19 llevaron a Ecopetrol a suspender las obras, lo que derivó en una reorientación y reajuste de los presupuestos, con foco en los estudios de factibilidad financiera y de ingeniería.
Así, se trazó un nuevo cronograma, el cual estableció al tercer trimestre del 2022 como el punto de partida en el aumento de la capacidad de carga por la ampliación. Además, los técnicos, al trazar nuevamente los costos, proyectaron una inversión de US$140 millones.
Operación y producción
El complejo de Reficar es considerado un activo estratégico de la nación, y la planta más grande del Caribe colombiano, según la Superintendencia de Sociedades. Su infraestructura es calificada de alta conversión, ya que transforma más del 97,5% del crudo procesado en combustibles como diésel, gasolina y jet fuel.
Así mismo, gracias a su operación, el país dejó de importar combustibles líquidos en 2021 por US$ 2.778 millones. La producción de la refinería en el primer semestre de este año estuvo compuesta en su mayoría por crudo nacional (82%), mientras el crudo importado representó 18%.
Entre enero y junio de 2022, la producción de diésel de Reficar alcanzó 86.500 barriles día, lo que representa el 50% de la demanda en la zona norte, el 44% cubre el interior del país y el 6% para exportación.
En el caso de la gasolina, la producción fue de 27.400 barriles día, de los cuales el 82% cubrió el mercado de la zona norte y el 18% se llevó al interior, es decir, que el total de la producción se quedó en el territorio nacional.
Pero con la integración de la planta original y el complejo nuevo se calcula una producción cercana a los 37.000 bpd en gasolina, 97.000 bpd en diésel, 13.000 bpd en jet A-1, 26.000 bpd en naftas, y 36.000 bpd en otros derivados (gas licuado de petróleo - GLP, arotar, propileno, coque, azufre y fuel oil).
De acuerdo con Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, es pertinente y estratégico para la refinería aprovechar la planta original, más si estaba disponible y en óptimas condiciones de producción.
Así mismo, recalcó que lo acertado con la integración de ambos complejos es que la operación sea costo-eficiente, es decir, que genere un valor agregado para que los productos refinados puedan ser comercializados y le generen ingresos a Ecopetrol.
“Además, el activar la operación de la planta original es una medida que contribuye a la soberanía energética y al abastecimiento del país, que se ha visto tan comprometido con el aumento de la demanda de combustibles en el último año y medio”, dijo Vera.
Puede ser que con este incremento en la producción Reficar pueda levantar cabeza, pues el año pasado, pese a recibir ingresos por $15,54 billones perdió $371.779 millones.