Con dos pilotos en el partidor, el Gobierno Nacional arrancará en las próxima semanas su programa bandera en infraestructura vial de rutas terciarias, el cual bautizó ‘Caminos comunitarios para la paz’.
Los proyectos experimentales, cuya inversión total se trazó en más de $44.000 millones, no solo buscarán en una primera fase unir las cabeceras municipales de Palermo y San Luis en el departamento del Huila, sino también a Pinillos y Mompox en Bolívar.
Además, en una segunda fase, los ministerios de Transporte y del Interior también intervendrán las vías terciarias en 16 proyectos, en igual número de municipios en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar, Boyacá, Santander, Cundinamarca, Caldas Huila, Tolima, Cauca y Nariño. Así, el Ejecutivo en este primer paso buscará intervenir en total 89,3 kilómetros (km) para llevar a cabo el proceso experimental.
“Hemos estructurado un modelo para su desarrollo. Su esquema busca integrar las Organizaciones de Acción Comunal (OAC), el Instituto Nacional de Vías (Invías) y los batallones de ingenieros militares. Y para este cuatrienio se destinarán más de $8 billones para su desarrollo”, explicó Guillermo Reyes, ministro de Transporte.
El funcionario precisó que con los pilotos se ajustarán los procesos operativos y administrativos para que exista una sinergia entre las OAC, los municipios y las entidades del estado para el desarrollo “adecuado y armónico” de los proyectos viales.
“Se intervendrán unos corredores que están catalogados como prioritarios por ser regiones clave para incrementar la comercialización de productos agrícolas. La rehabilitación implica el montaje de placa huellas, también se utilizará la capa asfáltica. Se están identificando caminos comunitarios en regiones del territorio nacional como la Orinoquía, la Amazonía, el Litoral Pacífico, y muchas zonas en el centro del país”, agregó el jefe de la cartera de Transporte.
El funcionario indicó además, que la intención es que los departamentos se dividan por subregiones para que las cabeceras municipales se agrupen y lleven a las secretarías de infraestructura de las gobernaciones los proyectos viales que deberán ser priorizados según las necesidades, con viabilidad y estudios previamente establecidos.
“En manos de los alcaldes y las OAC quedará el desarrollo de los ‘Caminos comunitarios para la paz’ (vías terciarias). Así se podrán invertir de mejor forma los recursos”, enfatizó Reyes.
Proyectos piloto
El proyecto piloto de vías terciarias que arrancará en punta será Palermo - San Luis, en el Huila, cuyo banderazo está programado para las próximas semanas.
Las inversiones destinadas para intervenir 36,1 km del proyecto serán $10.000 millones, de los cuales $4.854 millones se desembolsarán en 10 acuerdos con las OAC y $5.146 millones se girarán en un convenio con el Ejército Nacional.
El segundo proyecto piloto para la habilitación de una vía terciaria, y que también tendrá su largada en próximos días es Pinillos - Mompox, en Bolívar. La obra contará con una inversión de $30.000 millones y serán intervenidos 50 km.
“Con el desarrollo de este piloto, se buscará empoderar a las OAC para que se adueñen de su territorio a través de la construcción de sus propios caminos vecinales, y que sincronicen la tarea sin contratiempos con los batallones de ingenieros militares. Además se revisará cómo será la supervisión del Estado en el proceso”, dijo un vocero del Invías.
Cabe recordar que las llamadas vías terciarias son las que intercomunican las cabeceras de los municipios con sus veredas y las veredas entre sí, y en el territorio nacional representan el 69% del total de la red vial del país. Pero, según el Ministerio de Transporte, tan solo el 14% se encuentra en buen estado, lo que significa que en Colombia hacen falta por intervenir poco más de 122.000 km de estos corredores.
Registros de la entidad indican además que, de los 142.284 km que constituyen la red terciaria en el país solo el 6% está pavimentada (8.537 km), el 70% (99.598 km) está sin pavimentar; y el 24% (34.149 km) está carreteable.
Vías terciarias en Antioquia
Si bien la Nación aún no tiene en sus planes inmediatos la intevención de las vías terciarias en Antioquia, aunque lo prevé incluir en los futuros proyectos, la gobernación viene habilitando los distintos corredores que corresponden a estas vías departamentales.
De acuerdo a registros de la Secretaría de Infraestructura del departamento, de los 18.017 km de la red vial de Antioquia, 11.630 km corresponden a la red vial terciaria, la cual está a cargo de los 125 municipios (alcaldías y concejos), pero el 90% de estos son categorías 5 y 6, es decir, no tienen fuentes de recaudo, y le toca a la Gobernación atender a duras penas su mantenimiento.
Pero lo que más llama la atención, es que de estos 11.630 km de vías terciarias, solo el 4,5% están con placa huella o pavimentados con capa asfáltica.