Los usuarios de la banca digital habrían aumentado 64% en el mundo, mientras que los clientes que hacen fila en las oficinas bajó 25 %, señala un estudio de la firma PriceWaterhouseCoopers. Entre tanto, en Colombia el 47 % del total de las transacciones se hizo por internet y un 15 % por cajeros automáticos.
Así que la entidad financiera que no aprenda a navegar en aguas virtuales, las olas del mar lo dejarán en la orilla. “Hay muchas entidades financieras que no entienden la tecnología digital, especialmente los bancos pequeños: si no adoptan esa revolución, probablemente serán adquiridos por bancos grandes”.
Ese fue el mensaje que dejó en Colombia Chris Skinner, presidente del Club de Servicios Financieros de Europa y autor del libro Digital Bank, un best-seller en el Viejo Continente. Así respondió en diálogo con el diario El País, de Cali:
¿La entidad financiera que no adopte la cultura digital está condenada a morir?
“No es que todos los bancos vayan a morir (...), la parte regulatoria estará recordándoles las nuevas normas y estableciéndoles márgenes de capital de reserva que deben mantener. Asimismo, les fija unas normas muy claras para que se vayan transformando y adopten la revolución digital como herramienta clave para seguir operando”.
¿Cuáles retos tiene la banca y el país en digitalización de servicios financieros?
“Colombia, según entiendo, tiene una alta inclusión financiera, pero no en tarjetas de crédito, sino en servicios financieros básicos, como las cuentas de ahorro (...). La población rural no tiene, prácticamente, acceso a ningún servicio financiero. El segundo es que la gente está muy acostumbrada a pagar y a hacer transacciones en efectivo (...), para que no haya ninguna posibilidad de que el Gobierno y las autoridades tributarias pueda hacerle seguimiento a esas transacciones (...). Me parece que el objetivo es hacer que Gobierno y empresas generen confianza a los usuarios cuando utilicen los servicios digitales de la banca para hacer pagos y transacciones”.
La banca puede mostrarle a los usuarios beneficios de las operaciones virtuales...
“El objetivo es hacer que el Gobierno y las empresas le generen confianza a los usuarios cuando utilicen servicios digitales de la banca para hacer pagos y transacciones. Como en Colombia la inseguridad y la violencia aún tienen tasas considerables, se podrían capitalizar esos fenómenos para que la gente sea más amiga de los servicios digitales, pues es mucho más fácil y seguro para hacer transacciones y se evitan asaltos y atracos”.
¿Los bancos deberían ofrecer estímulos a sus clientes por usar canales digitales?
“Sí, se podría hacer uso de algunos incentivos, de decirle al cliente que si usa un medio digital se le dará un descuento (...), por ejemplo, si un usuario paga una cuenta de servicios públicos mediante la red digital. Estas son estrategias que podrían pensarse, pero obviamente las determinan las empresas y la banca”.