La amenaza al bolsillo que representó la llegada y propagación del coronavirus y la posterior cuarentena llevó a que desde el sector financiero se tomaran algunas medidas para que el impacto fuera menor. Entre ellas, las entidades bancarias decidieron otorgar periodos de gracia para el pago de los créditos en esta temporada.
En total, 2,97 millones de personas han sido beneficiarias de estas medidas en 3,92 millones de préstamos, de acuerdo con el más reciente informe de la Superintendencia Financiera. Los desembolsos en cuestión sumaron 66,7 billones según esta autoridad.
El crédito de consumo abarcó 47 % del total de dinero que se acogió a periodo de gracia por esta coyuntura, luego de reportar 31,45 billones bajo esta decisión, impulsados principalmente por la modalidad de libre inversión, que fue fuente de 22,59 billones.
A pesar de representar beneficios solamente para 299.276 usuarios, los préstamos de vivienda alcanzaron un saldo en cartera de 22,51 billones de pesos presente en esta opción. El restante, se distribuyó entre comercio y microcrédito (ver Gráfico).
Jorge Saza, analista económico, explicó que el efecto para las entidades bancarias es que se reciben menos ingresos y hay más gastos.
“La capitalización que tienen los bancos es muy importante porque la superintendencia financiera así se lo ha exigido para escenarios como este”, agregó.
Tenga en cuenta que, según el concepto de la Superfinanciera, por periodo de gracia se entiende el diferimiento del tiempo de cumplimiento de las obligaciones. Sin embargo, una vez y este se venza, se deberá llevar a cabo la amortización del crédito correspondiente.