x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alistan US$1.700 millones para cinco aeropuertos

Con la construcción de los terminales de Cartagena, y el Café, y la ampliación de El Dorado, Palmaseca y Rionegro, arrancan los proyectos del paquete aéreo de las 5G.

  • El aeropuerto El Dorado entrará en ampliación. FOTO odinsa
    El aeropuerto El Dorado entrará en ampliación. FOTO odinsa
Alistan US$1.700 millones para cinco aeropuertos
05 de octubre de 2022
bookmark

Con el desarrollo de cinco megaproyectos aeroportuarios que hacen parte del programa de Concesiones del Bicentenario o de Quinta Generación (5G), la Nación dará un paso hacia la modernización del transporte aéreo en el país.

Así, con la construcción de los nuevos aeropuertos de Cartagena y del Café, y la ampliación de las terminales de El Dorado, José María Córdova y Alfonso Bonilla Aragón, el país buscará que los terminales se sintonicen con el nuevo concepto de operación regional.

Para la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), lo anterior significa que con este paquete de iniciativas cuyas inversiones llegarían a los US$1.778 millones, se buscaría que los nuevos aeropuertos presten un servicio a una amplia zona geográfica, más no a una ciudad como sucede con la operación aérea actual.

“Al regionalizar la operación aérea, las aerolíneas tendrían un mayor número de frecuencias ya que el terminal ofrece el servicio con mayor cobertura en un solo punto. El ejemplo más claro es el del aeropuerto del Café, que no solo servirá a la zona del Eje Cafetero, sino también al sur de Antioquia y norte del Valle del Cauca”, explicó María Lucía Amador, directora de la firma Mendoza.

La analista en temas de infraestructura, además de subrayar sobre la rentabilidad para las aerolíneas, indicó que para las mismas regiones el nuevo concepto de la operación aérea les generaría beneficios económicos.

“A mayor número de ciudades grandes e intermedias que el terminal aéreo cobije, les genera grandes réditos porque ayuda a la productividad, turismo e intercambio comercial. Más, si se tiene en cuenta que los terminales están ubicados en lugares estratégicos con conectividad gracias a las distintas concesiones viales 4G y 5G”, dijo Amador.

Rionegro en la lista

Uno de los proyectos de ampliación aeroportuaria que tiene especial atención del Gobierno nacional es el terminal José María Córdova, en Rionegro (Antioquia).

Muestra de ello, fue una reciente reunión entre el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, los alcaldes de Medellín y Rionegro, y el gobernador de Antioquia en la que se definieron las estrategias a corto y largo plazo que permitirían descongestionar al aeropuerto que está recibiendo más de 13 millones de usuarios al año, cuando su capacidad son 10 millones. “Hemos encontrado una situación bastante compleja y deficitaria en algunos aeropuertos del país, pero especialmente en el de Rionegro que presta servicios no solo a Medellín, sino a toda la región. Para nosotros es prioritario que los pasajeros puedan acceder al transporte aéreo en condiciones dignas y cómodas”, dijo el ministro Reyes.

Las obras incluyen la ampliación de las terminales nacionales e internacionales y de las áreas destinadas a las aeronaves y sus operaciones aeronáuticas. Así mismo, se buscará la construcción de la segunda pista y el montaje de un sistema de transporte masivo entre Medellín y el terminal aéreo.

Los nuevos terminales

En el paquete de proyectos, está la construcción de los nuevos aeropuerto de Cartagena y del Café cuya inversión para ambas megaobras sumaría US$915 millones.

En el caso del primero, busca convertir a la capital de Bolívar en el principal centro de conectividad aérea del Caribe colombiano y por ende competir con los grandes hub aeroportuarios que hoy existen en México y Panamá.

“El Proyecto tendrá capacidad para llegar a 45.000 millones de pasajeros, contará con 70.300 metros cuadrados de área, una primera pista con 3.100 metros y 17 posiciones de abordaje. Además su conectividad está con la Autopista de La Cordialidad, que une a Cartagena con Barranquilla”, dijo Andrés Ortega, vicepresidente de concesiones de Odinsa.

Y para el segundo terminal, el proyecto consta de una pista de 1.460 metros de largo, una plataforma, las calles de rodaje, un cuartel de bomberos, un terminal de pasajeros de más de 6.000 metros cuadrados que tendrá capacidad máxima para un millón de pasajeros anual, una torre de control con 29 metros de altura y la infraestructura de servicios.

“Con la megaobra se reducirá la distancia a otros aeropuertos del departamento, el 44 % menos desde Manizales a Palestina que desde Manizales a Pereira, y el 78 % menos desde Manizales a Palestina que desde Manizales a Armenia. Además, generará 1.700 empleos directos en la etapa de construcción y 6,36 empleos por cada 1.000 pasajeros transportados en la etapa de operación. Y beneficiará a los habitantes de Caldas, Risaralda y Quindío”, señaló la Aeronáutica Civil.

Infográfico
800
millones de dólares será la inversión para la construcción del nuevo aeropuerto de Cartagena.
800
millones de dólares será la inversión para el nuevo aeropuerto de Cartagena.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD