x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Que no le cambien la leche por otra cosa

SIC estudia denuncia por posible publicidad engañosa en el sector lácteo, que involucra nueve firmas.

  • De acuerdo con Asoleche, aunque están prohibidos los lactosueros para adulterar leche, su uso se permite en bebidas para deportistas o fórmulas infantiles, entre otros. FOTO edwin Bustamante
    De acuerdo con Asoleche, aunque están prohibidos los lactosueros para adulterar leche, su uso se permite en bebidas para deportistas o fórmulas infantiles, entre otros. FOTO edwin Bustamante
12 de diciembre de 2019
bookmark

Vender lactosueros no es ilegal, pero sí lo es disfrazar estos productos y venderlos como leche.

A la polémica acción popular interpuesta por Ganaderos por la Democracia (Demogan) se suma la evaluación para abrir una posible investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que ya sancionó en 2016 (ver radiografía).

El lactosuero es un subproducto líquido que se obtiene de la elaboración del queso. Este contiene “principalmente agua, proteínas, lactosa, minerales, vitaminas y grasas, lo que hace que tenga características muy similares a las de la leche cruda”, explica Demogan.

No obstante, el artículo 14 del decreto 616 de 2006 prohibe “la adición de lactosueros a la leche en todas las etapas de la cadena productiva”, teniendo en cuenta que la leche es considerada “alimento de mayor riesgo en salud pública”.

Según el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) aproximadamente 75 % del total de la leche utilizada en la industria quesera del país es eliminada como lactosuero.

La entidad agrega que en el 2018 el país importó 12.134 toneladas de este producto, una cifra que crecería 20 % este año; y que una tonelada importada de suero de leche cuesta unos 2.886 dólares, siendo Estados Unidos el principal proveedor (47 %)

Proceso jurídico

Tras la tutela interpuesta por Demogan, Juan Sebastián Bargans, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), manifestó que desde ese gremio se condena “cualquier práctica de este tipo”, pues “se trata de adulteración y engaño al consumidor”.

En este momento, además del mencionado estudio de la SIC, la acción legal está siendo analizada por el juez 13 civil del Circuito de Bogotá. Los argumentos se basan en que “la adulteración de la leche se realiza con el fin de obtener mayores ganancias” pues el precio del suero de leche es “sustancialmente menor que el de la leche cruda”.

Y aunque Asoleche recalca en un comunicado que en las normas “lo que no se permite es la adulteración de la leche” y que “si se llegara a demostrar que un afiliado incumple la ley, este será retirado de la agremiación“, explica que los lactosueros se usan en el país, por ejemplo, la fabricación de alimentos y bebidas lácteas, productos para deportistas y fórmulas infantiles, entre otros .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD