x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cultivadores de cereales respaldan renegociación del TLC con Estados Unidos

  • A pesar de tener 16 millones de hectáreas aptas para sembrar maíz, Colombia importó 6,5 millones de toneladas en 2022. Foto: Donaldo Zuluaga
    A pesar de tener 16 millones de hectáreas aptas para sembrar maíz, Colombia importó 6,5 millones de toneladas en 2022. Foto: Donaldo Zuluaga
  • El TLC, vigente desde 2012, convirtió a EE.UU. en el principal comprador de los bienes que exporta Colombia. FOTO manuel saldarriaga
    El TLC, vigente desde 2012, convirtió a EE.UU. en el principal comprador de los bienes que exporta Colombia. FOTO manuel saldarriaga
20 de agosto de 2023
bookmark

La renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ha prendido las alarmas de empresarios y gremios en Colombia. Sin embargo, algunas posiciones están divididas, pues mientras unos consideran que es un riesgo y no es el momento adecuado para hacerlo, otros apoyan la decisión del Gobierno.

Precisamente, uno de los gremios que manifestó su apoyo a la propuesta del presidente Gustavo Petro fue la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), pues considera que se debe fortalecer la economía campesina, en especial de alimentos como el maíz.

“Con firmeza y determinación, el gremio reitera su compromiso en proporcionar toda la información, conocimiento y experticia necesaria para que se corrijan los desequilibrios que surgieron en la negociación inicial del TLC, en 2011”, señaló Henry Vanegas, gerente general de Fenalce.

Le interesa: Maíz, trigo y soya, ¿por qué Colombia no es autosuficiente?

Para el líder gremial, estos desequilibrios han tenido un impacto negativo tanto en el área de siembra como en la competitividad de los productores, “quienes se enfrentan a diario con el desafío de las importaciones”, ya que a pesar de tener 16 millones de hectáreas aptas para sembrar maíz, Colombia importó 6,5 millones de toneladas en 2022.

El gremio también hizo un llamado al Ministerio de Agricultura para que se evalúen en conjunto la disminución de precios internacionales de los cereales; la implementación de un programa de coberturas de precios; y las dificultades presentadas en la comercialización de la soya.

La cara en contra

No todos creen que renegociar el TLC con Estados Unidos sea la adecuado. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), expresó a través de un comunicado que “son 11 años de logros para exportaciones no mineras y proveeduría competitiva”, por lo que “ sería perder una década de trabajo”.

Y agregó que se debe tener en cuenta que un aumento en los aranceles a productos que hoy se importan desde EE. UU. podría generar incremento de precios y ser un nuevo golpe en la lucha contra la inflación.

A su turno, Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior, fue insistente en que “no es el momento adecuado para hacerlo”. “Lo mejor sería una revisión en la que solamente temas de interés acotados se puedan mejorar, sin necesidad de echar para atrás todo lo pactado”, dijo el líder gremial.

Cabe anotar que el ministro de Comercio, Germán Umaña, salió a aclarar que el gobierno no está avanzando en una renegociación del tratado, sino en una revisión en la que se puedan definir ajustes para lograr un mayor equilibrio en el acuerdo. Aunque no descartó la posibilidad de que el presidente Petro pueda llegar a pedir una renegociación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD