-
Desde hace 22 años, cuando entraron a funcionar, no se les hacía mantenimiento a los biodigestores (conocidos como huevos). Fotos Camilo Suárez. -
Después de tantos años de funcionamiento EPM consideró que ya era hora de hacer mantenimiento a la planta. Los trabajos iniciaron hace unos cuatro meses y se calcula que se tardará hasta diciembre. Fotos Camilo Suárez -
Cada huevo tiene la capacidad para almacenar 8.700 metro cúbicos de lodo, es decir son como pequeñas montañas que reciben el material contaminado o cargado de bacterias patógenas de aguas residuales del sur del valle de Aburrá. Fotos Camilo Suárez. -
Después del tratamiento que la planta realiza a las contaminadas aguas, estas regresan al cause del río Medellín pero sin esa carga contaminante y es lo que ha hecho que el afluente cada día se vea menos sucio y menos maloliente. Fotos Camilo Suárez. -
Cada día, en la planta se eliminan 150 toneladas de materia orgánica procedente de todas las aguas residuales generadas en los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, La Estrella y el corregimiento San Antonio de Prado (Medellín). Fotos Camilo Suárez -
Con el mantenimiento se van a extraer los sedimentos acumulados durante 22 años en el fondo, lavarlo, desgasificarlo y hacer una inspección estructural de soldaduras para proceder a los trabajos de recuperación y mantenimiento. Fotos Camilo Suárez. -
Según EPM, ya se terminó la intervención en uno de los tres biodigestores, un proceso que incluye los dos más antiguos, pues el tercero fue instalado recientemente y no requiere todavía de esta operación. Fotos Camilo Suárez. -
Estos trabajos de estabilización de los lodos y repotenciación permitirán garantizar que se prolongue la vida útil de la infraestructura y seguir depurando las aguas residuales de los municipios del sur del Aburrá. Fotos Camilo Suárez
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6