x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pérdida de bosques en Colombia se incrementó en 48,5 % entre 2023 y 2024: informe

Esta situación en el país, a diferencia de otros de Latinoamérica, no se debe en mayor medida a los incendios forestales, según el informe. El incremento se produce después de tres años de disminuir las hectáreas de bosque perdidas.

  • Los datos de Global Forest Watch señalan que en 2024 se talaron más de 98.000 hectáreas de bosque y selva en Colombia. FOTO CORTESÍA
    Los datos de Global Forest Watch señalan que en 2024 se talaron más de 98.000 hectáreas de bosque y selva en Colombia. FOTO CORTESÍA
26 de mayo de 2025
bookmark

Un informe publicado en la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute —WRI— reveló que en 2024 el mundo experimentó una pérdida de bosques tropicales primarios que alcanzó las 6,7 millones de hectáreas destruidas en los trópicos. Una cifra que representa la mayor pérdida en al menos dos décadas. Este fenómeno fue impulsado, principalmente, por incendios forestales, que aumentaron cinco veces en comparación con el año anterior.

En contexto: Récord histórico: la destrucción de bosques tropicales en 2024 alarma al mundo.

En el capítulo que habla sobre Colombia, señala que el país regresó a tasas altas de pérdida de bosques primarios después de una caída en 2023 y que se había mantenido a la baja desde 2021. En ese sentido, advierte el informe que la pérdida de bosques primarios se incrementó en un 48,5 % entre 2023 y 2024.

Esa cifra sale de cruzar la información de 2023, año en el que se talaron poco más de 66.000 hectáreas de bosque, con los datos de 2024, cuando la cifra de tala llegó a 98.000 hectáreas.

El documento advierte que los incendios forestales son una de las principales causas de la deforestación, especialmente en la región amazónica. Sin embargo, se diferencia de los otros países analizados —entre los que se encuentran Brasil, Boliva, el Congo, Indonesia, Perú, Laos, Camerún, Nicaragua y México— en que los incendios no fueron un factor importante en la pérdida de hectáreas de bosque.

La suspensión de las conversaciones de paz y el aumento de la violencia en áreas remotas también han aumentado la minería ilegal y la producción de coca y han alentado la pérdida de bosques, lo que afecta a las comunidades indígenas en particular”, señala el informe que también recalca que en algunas zonas del país la conversión de bosques para la ganadería y las plantaciones de palma de aceite “siguen siendo los principales impulsores de la pérdida de bosques primarios”.

Hay que recordar que la importancia de los bosques tropicales primarios radican en que son cruciales para la captura de carbono y la regulación del clima. Por lo cual, la destrucción de estos bosques implica la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera y la pérdida de biodiversidad, que impacta en la capacidad para proporcionar suministro de agua y la protección contra desastres naturales.

Así mismo, el estudio del Global Forest Watch advierte que el cambio de Gobierno en 2022 trajo un cambio de enfoque “en la conservación forestal” que condujo “a una gran caída en la pérdida de bosques tropicales primarios en el 2023”.

Puede leer: Alarmante: la deforestación aumentó un 35% en el último año en Colombia

No obstante, en los tres años que han pasado el país enfrenta desafíos como “la presencia de grupos ilegales y el reasentamiento de comunidades que antes no tenían tierra han llevado a una mayor inestabilidad en áreas remotas”, lo cual pudo “haber contribuido al aumento de la pérdida de bosques”.

La totalidad del estudio realizado por el laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland pone de presente que en 2024 la desaparición de bosques tropicales primarios se aceleró considerablemente, pues alcanzó una velocidad alarmante equivalente a 18 canchas de fútbol por minuto. Al respecto, esta pérdida afectó ecosistemas clave que sostienen medios de vida, conservan biodiversidad y regulan el clima.

La consecuencia más alarmante gira en torno a que la destrucción acumulada en 2024 generó 3,1 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, superando incluso las emisiones anuales de CO2 por combustibles fósiles de India.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD