x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Descubren que Medellín respira polen todo el año (y nadie lo había medido antes)

Un estudio pionero de la Universidad de Antioquia revela que la presencia del polen en el aire de Medellín no solo es constante, sino comparable a la de ciudades de clima templado, cambiando por completo lo que se sabía sobre salud respiratoria en zonas tropicales.

  • El estudio identificó 26 tipos de polen en el aire de Medellín, algunos con alto potencial alergénico y presencia constante durante todo el año. FOTOS El Colombiano y Getty
    El estudio identificó 26 tipos de polen en el aire de Medellín, algunos con alto potencial alergénico y presencia constante durante todo el año. FOTOS El Colombiano y Getty
  • El yarumo (Cecropia sp.), especie nativa de rápido crecimiento, libera grandes cantidades de polen en Medellín y fue una de las que provocó reacciones alérgicas confirmadas en pacientes.
    El yarumo ( Cecropia sp.), especie nativa de rápido crecimiento, libera grandes cantidades de polen en Medellín y fue una de las que provocó reacciones alérgicas confirmadas en pacientes.
  • Originario de México, el urapán (Fraxinus uhdei) fue plantado masivamente en Medellín sin estudios previos de alergenicidad. Su polen figura entre los más abundantes y sensibilizantes.
    Originario de México, el urapán ( Fraxinus uhdei) fue plantado masivamente en Medellín sin estudios previos de alergenicidad. Su polen figura entre los más abundantes y sensibilizantes.
  • El árbol del pan (Artocarpus altilis), introducido en la ciudad, también está en la lista de especies cuyo polen causa alergias respiratorias, según pruebas clínicas recientes.
    El árbol del pan ( Artocarpus altilis), introducido en la ciudad, también está en la lista de especies cuyo polen causa alergias respiratorias, según pruebas clínicas recientes.
hace 4 horas
bookmark

Durante décadas, la presencia de polen en la atmósfera de Medellín fue una incógnita ambiental, pues la percepción generalizada de que en los trópicos no existe una dispersión significativa de polen por el viento llevó a ignorar esta variable en estudios de calidad del aire, diagnósticos clínicos y planificación urbana. Pero un reciente estudio desarrollado por el Grupo de Estudios Botánicos de la Universidad de Antioquia, con apoyo de instituciones españolas y médicos alergólogos, revela una realidad completamente distinta: la ciudad respira polen todo el año, y en concentraciones tan altas como las de regiones templadas.

Lea también: ¿Qué árboles resisten mejor la contaminación en Medellín? Un estudio de la UdeA lo revela

“El desconocimiento ha sido total. En salud pública nunca se han incluido tipos polínicos locales para el diagnóstico de enfermedades respiratorias. Se diagnostica con base en pólenes de Europa o Norteamérica, que no son los que respiramos aquí”, afirma Fernando Alzate Guarín, biólogo, docente del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia y líder del estudio. Y es que la idea predominante en la biología tropical era que las plantas locales, por sus características reproductivas, no dispersaban polen por vía anemófila, una suposición errónea que contribuyó, durante años, a que no se midiera ni se reconociera el polen como un factor ambiental relevante en urbes como esta.

El yarumo (<i>Cecropia sp.</i>), especie nativa de rápido crecimiento, libera grandes cantidades de polen en Medellín y fue una de las que provocó reacciones alérgicas confirmadas en pacientes.
El yarumo (Cecropia sp.), especie nativa de rápido crecimiento, libera grandes cantidades de polen en Medellín y fue una de las que provocó reacciones alérgicas confirmadas en pacientes.

Para responder a esa ausencia de información, el equipo de investigación implementó una metodología de medición continua, un muestreador tipo Hirst —dispositivo que succiona aire de manera continua durante 24 horas los 365 días del año— para registrar y clasificar partículas aerovagantes. El análisis palinológico fue realizado por expertos, dado que la identificación de granos de polen es altamente especializada y requiere observación microscópica meticulosa. Como resultado, se identificaron 26 tipos de polen presentes en la atmósfera de la capital antioqueña, con una concentración diaria de entre 43.000 y 51.000 granos por metro cúbico de aire. “Encontramos polen todo el año, incluso en la noche, lo cual no se había reportado antes en zonas tropicales. Hay especies que liberan partículas en grandes cantidades, incluso mientras la ciudad duerme”, explica Alzate.

Entérese de más: Estos son los árboles más viejos e impresionantes de Medellín

Los picos más altos de concentración se detectaron después de las temporadas de lluvias, en los meses de diciembre a enero y de julio a agosto. Además, se observaron granos provenientes de especies distantes, probablemente transportados por corrientes de aire a través del Valle de Aburrá. “La dispersión es mucho más amplia de lo que se pensaba. No solo hay más polen, sino que también se mueve con una dinámica atmosférica compleja”, añade el investigador. El estudio también cruzó datos con variables meteorológicas y contaminantes como material particulado (PM2.5, PM10), óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Las correlaciones más consistentes se dieron con la temperatura y la velocidad del viento, mientras que el comportamiento frente a contaminantes fue más variable.

Originario de México, el urapán (<i>Fraxinus uhdei</i>) fue plantado masivamente en Medellín sin estudios previos de alergenicidad. Su polen figura entre los más abundantes y sensibilizantes.
Originario de México, el urapán (Fraxinus uhdei) fue plantado masivamente en Medellín sin estudios previos de alergenicidad. Su polen figura entre los más abundantes y sensibilizantes.

Para evaluar el impacto clínico de estos hallazgos, los investigadores trabajaron junto con médicos del Grupo de Alergología Clínica y Experimental del hospital Alma Mater, el Departamento de Inmunología de la Universidad del País Vasco y microbiólogos de la UdeA. Se realizaron pruebas de sensibilización a pacientes con síntomas respiratorios, enfocándose en los tres tipos de polen más abundantes: el del yarumo (Cecropia sp.), especie nativa de dispersión espontánea; el del urapán (Fraxinus uhdei), una especie mexicana introducida al arbolado urbano; y el del árbol del pan (Artocarpus altilis). Las tres provocaron reacciones alérgicas confirmadas. “Muchos de los árboles que están causando problemas de salud no son nativos. Algunos fueron plantados masivamente sin evaluar su impacto en la población”, señala Alzate.

Le puede interesar: Así “censaron” los árboles más valiosos de 50 municipios de Antioquia

Esto plantea un desafío urgente para la planificación del paisaje urbano. “El costo económico del tratamiento de enfermedades respiratorias es altísimo. Sería mucho más eficiente prevenir que curar, incorporando criterios de alergenicidad en la selección de especies vegetales”, advierte el biólogo. Otras variables también deberían considerarse —como la seguridad estructural de los árboles, la presencia de resinas o frutos peligrosos—, pero la alergia inducida por polen es, según Alzate, “una variable olvidada que debe adquirir la misma importancia que las demás”.

El árbol del pan (<i>Artocarpus altilis</i>), introducido en la ciudad, también está en la lista de especies cuyo polen causa alergias respiratorias, según pruebas clínicas recientes.
El árbol del pan (Artocarpus altilis), introducido en la ciudad, también está en la lista de especies cuyo polen causa alergias respiratorias, según pruebas clínicas recientes.

El estudio es parte de una red de colaboración internacional con la Universidad de León y la Universidad de Extremadura, donde se profundiza en la dinámica atmosférica del polen y otras biopartículas. También se trabaja en una versión beta del inventario nacional de polen aerovagante, que requiere actualización constante ante los efectos del cambio climático. “Desde la academia producimos datos de calidad, pero corresponde a las autoridades ambientales y de salud tomar decisiones. Si seguimos ignorando esta variable, perpetuamos un impacto negativo sobre la salud humana y los ecosistemas urbanos”, concluye Alzate.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD