x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“El empleo ha mejorado porque se abrieron las puertas del país a la plata de los ilegales”: Juan Daniel Oviedo

El exdirector del Dane y exconcejal de Bogotá está recorriendo el país en flota; así recoge firmar para su postulación a la Presidencia. Asegura que el Gobierno manipula cifras y entregó la economía a la ilegalidad.

  • Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane y exconcejal de Bogotá. FOTO: COLPRENSA
    Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane y exconcejal de Bogotá. FOTO: COLPRENSA
  • “El empleo ha mejorado porque se abrieron las puertas del país a la plata de los ilegales”: Juan Daniel Oviedo
hace 4 horas
bookmark

Juan Daniel Oviedo sabe leer los labios. Lo aprendí para superar una limitación que tiene a la hora de escuchar. Eso no ha sido una barrera para ser uno de los economistas más brillantes del país, haber manejado con buenas notas de la opinión el DANE y ahora quiere ser Presidente. Ni tampoco ha sido óbice para que suelte frases contundentes: “Es muy triste que el Presidente salga a decir que los resultados de menos pobreza se deben a su gobierno, cuando en realidad fue a pesar de su gobierno”. Y hace un análisis desencarnado sobre la mejora del empleo: “Es macabro lo que está sucediendo en este momento, al gobierno que llega en términos de empleo no le va a ir bien, porque hoy el combustible del empleo es el rebusque que está alimentado por la plata de los delincuentes, que entra a la legalidad”.

¿Está recorriendo el país en flota?

"Sí. Es una decisión de recursividad. Los recursos del sector privado para apoyar campañas no están llegando. Con el patrimonio propio que estoy poniendo, decidimos ser recursivos y mostrarle a Colombia algo de nuestro talante: vamos a gobernar con lo que hay. Y para que rinda la plata lo estamos haciendo en flota".

¿Todo lo que invierte es de su bolsillo?

"Sí. Es la pelea más grande con mi mamá, que no está de acuerdo con que arriesgue mi patrimonio. Pero en política necesitamos que un gobernante asuma riesgos por el país. Colombia se lo merece".

¿Reconocer firmas es caro?

"Ahorita en el metro recogimos 17 firmas. Necesitamos 635.000 antes del 17 de diciembre. Queremos gobernar a Colombia con valores como la disciplina, porque recoger firmas lo requiere; el trabajo en equipo, porque implica que nos multipliquemos a nivel territorial, y sobre todo porque, yo tengo una discapacidad auditiva, pero queremos escuchar. Escuchar es importante porque los gobiernos sordos tienen a la gente cansada".

“El empleo ha mejorado porque se abrieron las puertas del país a la plata de los ilegales”: Juan Daniel Oviedo

¿Cuál es su discapacidad?

"No escucho por la derecha. Siempre estoy buscando entender, traer el sonido a mí y eso significa un poder muy importante: poner atención".

¿Cuál es su diferencia frente a otros candidatos?

" Nuestro interés no es ser Mesías . Necesitamos gobernar con lo que hay y para optimizar los recursos limitados, para sacar adelante este país, nos tenemos que unir, no en el sentido romántico de la unión, como algo débil o poético, sino siendo pragmáticos. Necesitamos conectar este país, dejar la peleadera y sentarnos a construir una agenda de desarrollo con el sector privado y la sociedad civil ".

¿Se ubica en la izquierda, en la derecha o en el centro?

“Queremos hacer política basada en la evidencia. Si eso nos lleva a ubicarnos en el centro... Miremos pa'lante y basemos esas conversaciones en cuatro patas: la seguridad, para no tener miedo de trabajar en Colombia. La gente no quiere bala, quiere poder trabajar tranquila. La protección social, que así sea vendiendo arepas, la gente se sienta protegida por el Estado en salud, pensión y otros. La tercera es que tengamos un Estado que sirva y que convierta cada peso en progreso. Y la cuarta, que tengamos infraestructura y energía para sacar adelante este país a partir del desarrollo”.

¿Se uniría con Sergio Fajardo?

"En este momento más que hablar de con quién unirnos, lo que queremos es escuchar las otras propuestas, porque ya estamos viendo candidatos y candidatas que están ajustándose al país político definido por el presidente influenciador que es Gustavo Petro . Lo que sí tenemos claro es que no queremos desbaratar a Colombia haciendo parches con los extremos".

¿Y con Abelardo de la Espriella?

“Creo que él no me buscaría, porque es que para juntarse también se requiere que uno le caiga bien a los otros”.

¿Y con Claudia López?

"Hay que esperar su propuesta. El escenario político le está reclamando coherencia".

Mencionó al presidente Petro como influenciador... Usted le respondió hasta hace poco, pero dejó de hacerlo ¿Por qué?

“Mi responsabilidad con el país a la hora de entender la verdad que nos dicen los datos es un compromiso que voy a llevar el resto de mi vida, porque el Dane me puso aquí. Y eso permitió que la gente también me viera en cámaras, escuchara mi voz particular, que vieran al gomelo, como me dicen. Y eso generó una personalidad pública que ha tenido gancho con la ciudadanía. Yo lo hacía y siempre lo haré convencido de que puede haber una conversación con argumentos. Pero hoy está tan deteriorado el relato que está construyendo el gobierno con los datos, que de verdad la causa no es de respuestas técnicas sino políticas. Creo que mi respuesta a la irresponsabilidad de este gobierno con ese relato falso que se ha generado con los datos, es salir a recoger firmas”.

Si el presidente de la República manipula datos en sus redes sociales, ¿cree que puede haber manipulación desde el DANE?

“Con el Dane no nos queda otra, sino confiar. Sí ha habido fallas. Por ejemplo, el hecho de que el Presidente publicó anticipadamente un pantallazo de crecimiento y empleo es gravísimo a la hora de generar confianza. Segundo, es muy triste que el 20 de julio de 2024 el presidente Petro que había sacado a un montón de gente de la pobreza, gracias a su política del salario mínimo ya que él cree que bajó el precio de los insumos agropecuarios, lo cual es falso, y haya tenido un error y ese error no se ha corregido. Hubo un error en la medición de la pobreza en el año 2023, que fue el que se publicó en 2024, en este 2025 se publicó el de 2024, y solo ahora hicieron la corrección de 2023, luego de que habían utilizado la cifra equivocada para mostrar buenos resultados en 2024”.

¿Usted me contaba que en lo que ha recorrido ha visto que hay empobrecimiento debido a los programas del Gobierno?

“En realidad entre 2022 y 2023 la pobreza bajó por efecto de las remesas, y entre 2023 y 2024 la disminución de la pobreza se dio a pesar de que los más pobres se empobrecieron más, simplemente porque si en Colombia pusiéramos a las personas según sus ingresos en cinco canastos, desde el más bajo hasta el más alto, en el canasto tres y cuatro tenemos el 40% de la población, porque cada uno tiene el 20%, a esa gente le fue mejor, a la clase media baja, pero a la gente pobre y pobre extrema le fue peor en 2024, porque el Gobierno apagó subsidios, que en Bogotá los tuvo que prender el alcalde Carlos Fernando Galán, y aquí en Medellín, el alcalde Federico Es muy triste que el Presidente salga a decir que el resultado de la pobreza se debe a su gobierno, cuando en realidad fue a pesar de su gobierno”.

Mejoraron los ingresos por las remesas, pero también la gente está gastando mucho. ¿De dónde sale esa plata?

"Llevamos 4.700 kilómetros recorridos en flota, en 10 departamentos, y lo pasar que uno ve después de por Maicao, por Ocaña y por Florencia (Caquetá), es que la plata de los delincuentes está entrando facilito a la economía legal. La autoridad aduanera, la Autoridad Tributaria y la Autoridad de Fiscalización Financiera están apagadas. Ese es el verdadero pacto de este gobierno con los delincuentes: 'Yo no miro, metan la plata', y esa plata de la ilegalidad entra en la economía, en cargamentos de pijamas, en forros de celular, de chucherías como le dicen las mamás, que son las que vemos en las ventas ambulantes en la calle. Entonces en la casa el DANE le pregunta a la señora si trabajó la semana anterior, 'Pues sí', '¿En qué?' 'Vendí chancletas'. Es un trabajo informal”.

¿Y eso es lo que mejora el indicador del empleo?

"Cuando llegue un gobierno serio, y sea inteligente con la información financiera y cierre estas mangueras, si no somos audaces para trabajar en equipo con el sector privado, se va a tirar la cifra de desempleo. Es macabro lo que está sucediendo: hoy el combustible del empleo es el rebusque que está alimentado por la plata de los delincuentes que entra a la legalidad".

¿Por qué las puertas están abiertas para el crimen?

"Porque nadie habla de eso. Colombia debería tener apenas el 11% de su PIB en efectivo y hoy tiene casi la cuarta parte de su PIB en efectivo, entonces las maletas, los morrales, las bolsas, los costales son el común denominador de las transacciones económicas del país. Por eso nuestra apuesta es coger Bre-B, las llaves de pagos digitales, masificarlas y poder ver qué está pasando. Esa es la seguridad que necesitamos".

Y el país más cooptado por el crimen...

"Por eso la seguridad es una prioridad, pero no la de las balas, por Dios. Es la de la inteligencia, la que entiende que la seguridad es tan potente como la infraestructura, porque en Florencia el comandante del Ejército dijo 'Si Neiva queda a 7 débil y media, cuando esos bandidos hacen sus fechorías y no tengo helicópteros, cómo reaccionó'. Y no me vengan a decir que el Presidente está debilitando a la Fuerza Pública, porque ellos también están mamados de que sigamos que el Ejército es ahora. No, ellos tienen una doctrina de 200 años y están esperando a que llegue un jefe y les diga 'me hace el favor y me lo saca del Caquetá' Sí, y ahí están sus alas y ahí están sus helicópteros y me resuelven el problema”.

¿Qué ha concluido de sus recorridos en flota?

"Tenemos que dejar de divagar con esas luchas ideológicas cuando hoy Bogotá-Santa Marta es un viaje de 26 horas. En este gobierno las vías de hecho son la norma. En Cesar por la electricidad cara, entonces bloqueamos la vía; los arroceros después, y luego los mineros".

¿La ruta de los páramos?

"Exactamente. Esa es la confirmación de que lo que nos está moviendo la aguja en la economía es la plata de los delincuentes. ¿Qué país puede crecer al 5% cuando su puerto principal está a 26 horas de la capital?".

Bueno, pero vamos a tener Puerto Antioquia en noviembre... ¿Su discapacidad auditiva fue por un accidente?

"Sí, me paré muy rápido de la cama y caí y todo el peso cayó tristemente sobre el sistema auditivo (se señala el oído izquierdo) y lo perdí completamente. Y en el derecho se diagnosticó que el cráneo no cerró completamente la cápsula auditiva y de un momento a otro perdí un porcentaje de audición y en cualquier momento puede perderse completamente. Pero pues, aquí estamos".

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida