x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las empresas que ya atendieron el llamado de la Amazonia

Estos ejemplos ilustran la importancia del sector privado en la conservación de la región.

  • La Amazonia alberga el 10 % de la biodiversidad mundial y de su bienestar dependen directamente 33 millones que la habitan. Colombia posee el 6 % de la cuenca amazónica. FOTO colprensa
    La Amazonia alberga el 10 % de la biodiversidad mundial y de su bienestar dependen directamente 33 millones que la habitan. Colombia posee el 6 % de la cuenca amazónica. FOTO colprensa
08 de febrero de 2021
bookmark

En medio del Foro Económico de Davos, el pasado 27 de enero, el presidente Iván Duque le mandó un mensaje al sector privado para aumentar su participación en la preservación de la Amazonia.

El mandatario señaló que el rol de empresas y diversos emprendimientos es clave para cumplir los objetivos trazados en el Pacto de Leticia, ya sea financiando programas ambientales, innovando a partir de los recursos naturales o emprendiendo proyectos sostenibles.

Elsa Matilde Escobar, exdirectora de la Fundación Natura, reconoce que en este momento “el país tiene un camino recorrido en cuanto a cooperación entre organizaciones, Estado, comunidades y sector privado que le permite ser referente regional en materia de conservación y desarrollo sostenible”.

Los cuatro ejemplos citados a continuación respaldan este postulado, porque tienen diferentes características y le apuntan a diversos propósitos, respaldan este postulado.

UN BOSQUE ENTRE MUCHAS MANOS

Saving the Amazon es una fundación que lleva casi 9 años reforestando, conservando y trabajando con las comunidades indígenas de la región.

No lo ha hecho solo; 105 empresas y organizaciones se han sumado durante este tiempo, desde gigantes internacionales como Mercado Libre hasta marcas con sello familiar como la empresa antioqueña Puro Cuero, con un objetivo simple: financiar la siembra de árboles y apoyar con esto a comunidades indígenas que se encargan de conservarlos mientras que una plataforma tecnológica de georeferenciación permite que los aportantes hagan seguimiento a sus árboles o al bosquecito que ayudaron a dar vida.

Así han logrado conservar más de 60.000 hectáreas y beneficiar a casi 1.000 familias. “Unas empresas lo hacen como método de compensación ambiental para equilibrar el impacto que causan por su actividad productiva; otras lo hacen como aporte voluntario en el marco de sus estrategias de responsabilidad social. Pero en últimas, el propósito de las empresas es elemental: han entendido que las consecuencias del cambio climático alcanzan a todos y que no hay otro camino que la participación activa de las soluciones”, dice David Gutiérrez, director de la Fundación.

FRUTOS DE LA AMAZONIA A RECORRER EL MUNDO

Cuando alguien en Francia, Canadá, Estados Unidos o el Líbano compra alguno de los nueve productos con Asaí, palmito, aceite de Sacha Inchi o yacón con el sello de Corpocampo, está ayudando a proteger más de 4.000 hectáreas de bosque y apoyando a 1.200 familias en Putumayo.

Alexander Mejía, director de Corpoamazonía, explica la importancia que tiene que un emprendimiento como Corpocampo tenga mercado internacional.

“Hablar de una empresa colombiana que exporta no es en sí una novedad, pero en estos casos, siendo tan complejo lograr un equilibrio para el aprovechamiento sostenible de un producto no maderable del bosque tiene mucho valor, es decir, para poder exportar antes tuvo que garantizar la recuperación de la planta para su crecimiento, para el beneficio de otras especies y asegurar que los campesinos de la zona tengan una gratificación en el proceso”, explica.

Actualmente 5 de cerca de 200 empresas apoyadas por Corpoamazonia cumplen con los requisitos en su totalidad para tener esta sostenibilidad.

Édgar Montenegro, CEO de Corpocampo, señala que a la par de sus objetivos como empresa, pretenden ser referentes del “potencial que tiene el país a través de la bioeconomía y la cadena que puede beneficiarse de esta, empezando por las comunidades más vulnerables”.

UNA ALIANZA BINACIONAL

La multinacional brasileña de cosméticos Natura es la empresa B (es decir, con certificación en su desempeño social y ambiental) con mayores ingresos netos en el planeta. La empresa ha recibido dicha certificación por su labor para obtener los insumos naturales para sus productos mientras ayuda a conservar 1.8 millones de hectáreas de selva amazónica, lo que genera empleo entre comunidades indígenas.

Desde 2012 mostró interés por expandir sus proyectos a la Amazonia colombiana y hace 16 meses firmó una alianza con el instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, para realizar un ambicioso proyecto de conservación, investigación y uso sostenible de recursos.

“Es trascendente que una empresa que lleva dos décadas produciendo apoyada en la ciencia, la conservación y la responsabilidad con las comunidades transfiera capacidades a nuestra Amazonia. Claro, ellos buscan nuevos productos, pero detrás de esto está el interés por la investigación, por el desarrollo tecnológico, la innovación y el intercambio de conocimiento con las comunidades, porque el objetivo común es conservar la riqueza de especies”, explica Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Sinchi.

NATURAMAZONAS, UN COMPROMISO CON MUCHOS OJOS

Gran Tierra Energy es una firma canadiense que explota hidrocarburos en Putumayo y los Llanos y es responsable del 3,2 % de la producción petrolera del país, siendo una de las cinco empresas principales del mercado, según cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

La firma se vinculó en 2017 con la ONG Conservación Internacional para dar vida a Naturamazonas, un megaproyecto de reforestación, restauración y conservación que tiene entre sus metas restaurar el corredor Amazonas-Andes, uno de los más importantes del planeta en materia de biodiversidad.

Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación Internacional Colombia, explica que Naturamazonas es un “ejemplo modelo de retribución y compensación a gran escala, tanto ambiental como socialmente”.

El proyecto tiene recursos asignados hasta 2025 por US$22 millones. Pero, lo más importante, dice Arjona, es que aún “con un incipiente desarrollo en el campo de la compensación ambiental en el país, lo que propicia conflictos entre sectores privados y poblaciones, este es una muestra de que es posible sumar a las organizaciones, academia y a la comunidad para desarrollar estrategias de verdadero impacto y beneficio”, concluye

440

billones de dólares genera la bioeconomía a nivel mundial (Biontropic).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD