x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La palma de cera será protegida con bonos de donación

Una iniciativa de la Fundación Guanacas busca que el árbol nacional pueda seguir levantándose en los bosques de niebla.

  • Cuando la palma crece en potreros no asegura descendencia. En bosque, con matorral, tiene más futuro. FOTO Esteban Vanegas
    Cuando la palma crece en potreros no asegura descendencia. En bosque, con matorral, tiene más futuro. FOTO Esteban Vanegas
25 de abril de 2016
bookmark

Casi 900 hectáreas de bosques de niebla, que ya se juntan con los predios municipales, conforman un corredor biológico para muchas especies animales, entre ellas el puma, habitante de esa región de Santa Rosa de Osos.

Son las hectáreas que se han ido reuniendo desde 1990 con el fin de proteger un ecosistema de interés, un emprendimiento de la Fundación Guanacas que ahora se complementa con otra iniciativa: los bonos palma de cera.

Cualquier persona, cuenta José Rodrigo Castaño Díaz, fundador de Guanacas, puede adoptar una palma de cera, árbol emblemático de Colombia, mediante una inversión de 150.000 pesos. Una adopción desde la siembra, para protegerla a futuro de cualquier tala.

Se asegura así la preservación de este aporreado árbol en esa zona de Antioquia; en retribución, la persona recibe un bono con la información del individuo sembrado y sus datos de georreferenciación y, además, el certificado de donación, para los beneficios tributarios.

Cada persona puede adoptar una o más palmas, de acuerdo con una tabla de valores previamente establecidos.

Todo ello va hacia la conservación. Una palma tarda 25 años en dar su primera floración. Es de crecimiento lento y debe sembrarse en un área boscosa, protegida de la ganadería, para que de sus semillas puedan nacer más palmas.

Laboratorio vivo

Cada palma se siembra a una distancia de 6 metros de la otra, formando un bosque de palmas pero sin seguir un patrón determinado. La serie A comprende 1.000 palmas en 4 a 5 hectáreas.

En ellas se promoverá la investigación por grupos universitarios dada la oportunidad de tener tantos individuos juntos en un lugar accesible para monitorear su crecimiento y estado fitosanitario en general.

El bono, explicó Castaño Díaz, puede ser usado como un regalo de nacimiento, cumpleaños u otro evento. Y queda la posibilidad que bajo la palma sembrada se puedan depositar las cenizas de un ser querido. En las primeras semanas han sido adquiridos más de 100 por personas y empresas.

Guanacas, en honor al pedazo de cordillera de la zona, surgió como iniciativa protectora en un área que estuvo sometida por mucho tiempo a actividades agropecuarias y de minería. Hoy la reserva está consolidada y es fuente de vida para muchas especies vegetales y animales. La presencia de pumas habla de su riqueza biológica.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD