x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Destino Naturaleza: la iniciativa que revitaliza regiones olvidadas y promueve el turismo sostenible en Colombia

En entrevista con EL COLOMBIANO, Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, revela cómo esta iniciativa de USAID le está apostando al turismo regenerativo como una herramienta para enaltecer el capital natural y cultural de áreas desatendidas y para impulsar su economía local.

  • El programa Destino Naturaleza tiene cómo propósito promover la conservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, apoyando a las comunidades rurales a obtener un sustento económico a partir del turismo de naturaleza. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    El programa Destino Naturaleza tiene cómo propósito promover la conservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, apoyando a las comunidades rurales a obtener un sustento económico a partir del turismo de naturaleza. FOTO: Juan Antonio Sánchez
  • Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, en el primer Foro de Naturaleza Regenerativa, que se realizó en Cali a principios de agosto. FOTO Cortesía USAID
    Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, en el primer Foro de Naturaleza Regenerativa, que se realizó en Cali a principios de agosto. FOTO Cortesía USAID
20 de agosto de 2024
bookmark

En un esfuerzo por transformar el turismo en Colombia y fomentar el desarrollo sostenible, el programa Destino Naturaleza de USAID emergió como una iniciativa clave para fortalecer las capacidades de las comunidades locales y sus negocios en el desarrollo de sus productos y servicios de turismo de naturaleza de alta calidad, con un firme enfoque en la conservación del medio ambiente y en la preservación del patrimonio cultural de Colombia.

Le puede interesar: En Colombia, el turismo regenerativo está por todas partes

Por eso, desde su lanzamiento en noviembre de 2022, este proyecto ha trabajado en revitalizar regiones olvidadas y con grandes potenciales turísticos en el país, regiones como el Pacífico Sur y Centro, Putumayo, Caquetá, Meta-Guaviare, Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el marco del primer Foro de Turismo Regenerativo, celebrado la semana pasada en Cali, en el marco de la COP16, en EL COLOMBIANO aprovechamos para hablar con Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, sobre las reacciones de las comunidades de impacto ante la llegada del turismo y el impacto del programa en la conservación y en la economía local.

Destino Naturaleza tiene como objetivo promover el turismo de naturaleza en diferentes regiones de Colombia, en seis específicamente. ¿Cómo las seleccionaron?

“Sí, tuvimos en cuenta más de 30 criterios distintos: que estuvieran asociados a amenazas ambientales; que fueran zonas de posconflicto; y que tuvieran una oportunidad para desarrollar turismo de naturaleza. Es decir, todos los territorios donde trabajamos son zonas PDET, entonces la selección no fue arbitraria, al contrario, fue una selección muy juiciosa para identificar esas zonas con potencial turístico para que ese potencial pudiera contribuir a la construcción de la paz y a la búsqueda de soluciones ante las amenazas ambientales a las que se enfrenta el territorio”.

Lea también: ¿Qué es el turismo regenerativo que abre diálogos para la COP16?

Cuando ustedes llegan a las comunidades y les hablan de turismo, ¿qué reacciones tienen ellas? Porque, claro, aunque viven en un territorio rico en biodiversidad el tema de los viajeros les era, hasta hace muy poco, algo ajeno...

“Sinceramente, en la gran, gran mayoría de los casos, nos reciben con los brazos abiertos porque hay un reconocimiento de que el turismo es una actividad que, comparativamente con otras actividades, en un corto tiempo puede producir resultados positivos en términos de los beneficios económicos y no económicos para las comunidades. Además, ellas entienden que el turismo no necesariamente reemplaza a otras actividades, sino que las complementa. Entonces, una persona que vive en uno de estos territorios y habita una finca, donde cultiva, practica ganadería u otras actividades lícitas, puede, con el turismo, generar unos ingresos adicionales. Por eso la receptividad ha sido muy positiva y hay una expectativa muy grande de poder desarrollar el turismo en beneficio de ellas y orientado hacia la conservación”.

Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, en el primer Foro de Naturaleza Regenerativa, que se realizó en Cali a principios de agosto. FOTO Cortesía USAID
Julián Guerrero Orozco, director de Destino Naturaleza, en el primer Foro de Naturaleza Regenerativa, que se realizó en Cali a principios de agosto. FOTO Cortesía USAID

¿Y esa receptividad de la que usted habla está acompañada, por parte de ustedes, de educación con temas relacionados al turismo y a la conservación, hacia esas comunidades?

“Totalmente. Les ayudamos a desarrollar productos turístico, las experiencias turísticas, a capacitarlas en temas tanto empresariales como, por ejemplo, de guianza de la naturaleza, y en algo que es muy importante: la promoción de esos lugares desde el mercadeo y la comercialización, porque lo que necesitamos es que los viajeros vayan. Podemos tener unas circunstancias muy buenas, gente capacitada, pero si la gente no va, no hemos hecho el trabajo. Entonces, llegamos en esas tres áreas. Y también trabajamos con las autoridades locales para crear el marco institucional, regulatorio y demás, que facilite el desarrollo de la actividad turística allí”.

Con toda la experiencia que les ha dado este proyecto, ¿ustedes han podido detectar cómo desde el turismo de naturaleza se incide también en la cultura, en la economía local y en la conservación de las especies?

“Claro que sí, y quisiera decir que también se incide en la resignificación de la vida de las personas que han sido víctimas, de una u otra forma, del conflicto, de la violencia”.

Para saber más: Anímese a visitar Karmata Rúa: la primera ruta de turismo étnico en Antioquia

¿En qué sentido?

“En que la gente misma de los territorios a veces no valora lo suficiente lo que tiene, porque todo lo que tienen alrededor hace parte de su cotidianidad: una cascada bonita, un río, un árbol, los pájaros, y el turismo lo que hace es casi que prestarle otros ojos a las personas para que vean sus territorios y digan: ‘Wow, yo no sabía que la gente valoraba tanto esto hasta el punto de estar dispuesto a pagar por venir a visitar esos sitios’. Entonces yo creo que ese es otro poder que tiene el turismo de naturaleza, que es como ayudar a revalorar ese capital natural y cultural que tienen esos territorios”.

Cuando Destino Naturaleza llega a esos territorios que tienen tan altos niveles de conservación, ¿eso se convierte para ustedes en un desafío, ya que termina teniendo, en parte, un articulado científico?

“Sí. Hemos hecho unos análisis desde el punto de vista científico para mirar el nivel de cobertura vegetal de las zonas donde trabajamos. El hallazgo tan interesante con el que nos encontramos, con datos concretos: los atractivos turísticos de naturaleza están mejor conservados que los territorios generales donde estamos trabajando, es decir, los sitios donde se desarrolla el turismo están mejor conservados y lo que tenemos que hacer es ayudar a que se sigan conservando y se protejan de mejor manera. El desafío es sacarle provecho, pero contribuyendo a la conservación sin que el turismo se convierta en una actividad depredadora del medio ambiente”.

No se pierda: Andoke: un jardín de mariposas y ciencia que crece en un costado de Cali

El turismo de naturaleza le enseña a las comunidades locales cómo hacer del turismo una práctica responsable con la Tierra, pero, ¿también implica educar a los turistas? Hay una educación por parte de los turistas, ¿sabes? Ya que este es un gremio que, por ejemplo, contribuyen en gran medida a la crisis mundial de contaminación por plásticos...

“Sin duda. De hecho, es igual o más importante la educación del visitante. Porque si el visitante está educado, va a exigirle al prestador de servicios turísticos que tenga prácticas ambientales. Y a lo que más es sensible la oferta es al cliente, al consumidor. Entonces, en la medida en que podamos educar de mejor manera al turista, por réplica vamos a estar educando al proveedor de servicios turísticos”.

* Esta entrevista se dio en el marco del primer Foro de Naturaleza Regenerativa, al que EL COLOMBIANO asistió por invitación de USAID.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD