En una carrera contra el reloj, más de 60 trabajadores y expertos avanzan a toda máquina en los trabajos para corregir la socavación que tiene en vilo la operación de la línea principal del Metro de Medellín.
Divididos en dos frentes de trabajo, que están activos las 24 horas, desde el pasado lunes comenzaron las labores para cortarle el paso al agua del río Medellín y rellenar un agujero de aproximadamente tres metros de profundidad.
En contexto: Reparar daño del metro tardaría 8 días: buses para hacer transbordo pasarán cada 6 minutos
Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro, señaló que la meta se mantiene en que en un periodo de ocho días pueda habilitarse el paso normal de los trenes por la vía férrea, un hito que dependerá no solo de los grandes esfuerzos de ingeniería y presupuestales que vienen realizándose, sino del comportamiento del clima.
Desde la noche del pasado lunes, la empresa de transporte masivo explicó el origen de la socavación, señalando que la misma se abrió por cuenta de una filtración del agua del río Medellín.
Pese a que la contención del río no muestra daños, los diagnósticos concluyeron que el agua se habría filtrado por cuenta de la acción de un pozo de aquietamiento cercano.
Por cuenta del golpe de la corriente contra dicho pozo, el agua comenzó a penetrar por debajo de un muro de contención en forma de L contiguo a las vías férreas, generando que esta comenzara a llevarse el material por debajo de la vía por la que transitan los trenes en sentido norte - sur.
Bajo ese diagnóstico, construido en conjunto por expertos del Metro, el Área Metropolitana, la Secretaría de Infraestructura de Medellín y EPM, se concluyó que debían emprenderse obras para bloquear primero el paso del agua, luego rellenar la base del muro de contención y posteriormente rellenar la socavación con un material especial.
Lea también: Pilas: estas son las vías que están cerradas por el daño del Metro y las rutas de buses que debe tomar
“La intervención está comprendida en dos frentes de trabajo. Hay un frente sobre la vía férrea, que está abordando la empresa Metro, y hay otro frente de trabajo en la margen opuesta del río, que está abordando el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, señaló Elejalde.
En el lado del Metro, el principal avance realizado durante los dos primeros días de trabajo consistió en la disposición de por lo menos 30 toneladas de material sobre el borde del lecho, con la que se busca detener la filtración.
Estos materiales, que continúan llegando y ayer incluyeron otras 30 toneladas, se depositan en grandes bolsas que se movilizan en grandes plataformas y son arrastradas por los trenes desde los talleres del metro en Bello.
Además de las 60 personas que participan de los trabajos, también están siendo empleadas dos retroexcavadoras en el sitio de las obras y otra en los talleres.
Siga leyendo: Falla en el metro de Medellín: esto debe saber si se moviliza en las estaciones del sur
Entre tanto, Elejalde explicó que en cuanto a la socavación se está avanzando en un relleno técnico, compuesto inicialmente por una base de roca y concreto y de allí en adelante por un material con geotextiles.
Por otro lado, el frente de trabajo del Área Metropolitana situado en el margen opuesto a la vía férrea está cobijado por un contrato en curso suscrito por esa entidad, con el que se están interviniendo el lecho, las placas de la canalización y varias estructuras a lo largo del río. Esa intervención tiene el objetivo de evitar una situación similar en la Autopista Sur.
Aunque los trabajos avanzan a máxima velocidad, y la meta se mantiene en que la próxima semana se reanude el paso de los trenes entre las estaciones Aguacatala y Poblado, la principal preocupación está en las fuertes lluvias que vienen cayendo desde el pasado lunes.
“Ese es el factor que más nos preocupa, porque si el clima empeora se podrían afectar los trabajos y se alargaría el tiempo de intervención”, advirtió el gerente.
Al margen de ese panorama, Elejalde señaló que la empresa también avanza en reforzar los planes para movilizar a los viajeros afectados, aumentando la flota de buses padrones que prestan servicio gratuito entre Aguacatala y Poblado y liderando con las autoridades otras alternativas como una ruta caminera entre el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Eafit y el Inem.